04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuando se requiere su preparación en estado húmedo debe utilizarse el arado de disco, las<br />

rastrilladas deben realizarse cuando el suelo está húmedo para garantizar la destrucción de los<br />

terrones; la fertilización debe hacerse con formulas ricas en nitrógeno y fósforo; los drenajes se<br />

deben hacer en forma superficiales.<br />

Clase III s<br />

En este grupo se encuentra la consociación Cauquita (CQ), con su fase CQa.<br />

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados casi siempre por horizontes<br />

masivos y por acumulaciones de carbonatos; las texturas son finas y muy finas en todos los<br />

horizontes <strong>del</strong> perfil; el drenaje natural es imperfecto a moderado, debido fundamentalmente a la<br />

dificultad de percolación ocasionada por el alto contenido de arcillas.<br />

Químicamente se caracterizan por tener reacción neutra a ligeramente alcalina y, ocasionalmente,<br />

fuertemente alcalina; la saturación de bases es muy alta; la relación calcio magnesio es estrecha y<br />

tiende a invertirse con la profundidad; el contenido de fósforo es bajo en la mayoría de los suelos<br />

que conforman este grupo.<br />

Estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos de la región: Caña de azúcar, algodón, sorgo,<br />

maíz.<br />

Clase IIIh<br />

En este grupo se encuentra la consociación San Martín (SM), con su fase SMa.<br />

Son suelos de texturas franca finas sobre arenas, moderada a imperfectamente drenados,<br />

profundos a moderadamente profundos, aunque no presentan limitaciones fuertes desde el punto<br />

de vista físico; son susceptibles a inundaciones ocasionadas por el desbordamiento <strong>del</strong> río Cauca o<br />

por represamiento de los fluentes.<br />

Según los análisis de laboratorio, la reacción es fuertemente ácida a neutra, la saturación de bases<br />

es muy alta, aunque en ocasiones es baja; deficientes en fósforo y potasio.<br />

Para lograr buenos rendimientos, es necesario aplicar encalamientos, que mejoren la reacción <strong>del</strong><br />

suelo, facilitando así la asimilabilidad de los nutrientes.<br />

Para obtener una utilización plena de estos suelos, es necesaria la construcción de jarillones, para<br />

protegerlos de las inundaciones; sin embargo, debido a la zona en que se ubican estos suelos está<br />

dentro <strong>del</strong> área <strong>del</strong> proyecto de regulación <strong>del</strong> río Cauca, una vez construidas las obras quedarán<br />

estos suelos sin inconvenientes para una explotación agrícola intensiva.<br />

Clase IV<br />

Clase IVsh-2<br />

En este grupo se encuentra la consociación Puerto Tejada (PJ), con su fase PJa.<br />

Los suelos presentan texturas finas; el drenaje natural pobre a muy pobre, la profundidad efectiva<br />

superficial a muy superficial, limitada por reducción y fluctuaciones <strong>del</strong> nivel freático; de acuerdo<br />

con estas características, los suelos presentan alta capacidad de retención de humedad y baja<br />

permeabilidad.<br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!