04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>5.</strong>8.3 USO POTENCIAL<br />

El uso potencial se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o<br />

mantener una cobertura vegetal y también como el mejor uso que se puede dar a las tierras con el<br />

fin de obtener beneficios, tanto económicos, como culturales con el menor impacto sobre el suelo.<br />

Para garantizar una producción sostenida y un manejo adecuado de los suelos es necesario conocer<br />

el verdadero potencial <strong>del</strong> suelo para soportar un determinado uso.<br />

Su finalidad en el ordenamiento territorial estará dado por el establecimiento de suelos usos que se<br />

consideran más apropiados a las condiciones físico -naturales, y socioeconómicas, en armonía con<br />

la dinámica espacial. El uso potencial debe conducir a clasificar las unidades de tierras de acuerdo<br />

con su “vocación”, definida en función de los criterios de capacidad de uso, viabilidad de uso y<br />

rendimiento sostenido.<br />

EL uso potencial se desarrolló, utilizando la metodología <strong>del</strong> USDA, y teniendo en cuenta que la<br />

totalidad de la extensión <strong>del</strong> municipio se encuentra localizada en la zona plana.<br />

La metodología de la USDA clasifica las tierras, según su capacidad de uso, en ocho clases<br />

agrológicas, coexistiendo en el municipio de Puerto Tejada cuatro clases, así:<br />

Las clases son ocho y se designan con los números romanos de I a VIII. La clase I incluye suelos<br />

con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor numero de cultivos y con el menor riesgo de<br />

deterioro cuando se trabajan. Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente<br />

mayores y exigen prácticas de conservación y manejos que aumentan en intensidad a medida que<br />

se asciende en la escala de clasificación. Los suelos de las cuatro primeras clases se pueden<br />

0utilizar para cultivos, con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso<br />

limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y para nuestro caso,<br />

los que tienen problemas de sales, sodio o sales y sodio.<br />

La subclase es una unidad dentro de la clase que tiene factores similares de limitaciones y riesgos.<br />

Las subclases se designan añadiendo una o varias de las letras minúsculas: e, h, s, y c, a<br />

continuación de la clase. El significado de cada una de estas letras es el siguiente:<br />

e: Susceptibilidad a la erosión o erosión pasada<br />

h: Exceso de humedad e inundaciones<br />

s: Limitaciones de la zona radical por obstáculos físicos o químicos<br />

c: Limitaciones clima.<br />

De acuerdo a las clases y subclases, se establecen unidades de uso y manejo, las cuales agrupan<br />

suelos que tienen similar uso, manejo y capacidad productiva. En cada unidad de uso y manejo se<br />

identifican con números arábigos, colocados después de la subclase, ejemplo: IIs-1, IIs-2.<br />

Clase I<br />

A este grupo corresponde la Consociación Río Palo (RO) con su fase ROa.<br />

Son suelos profundos a muy profundos, evolucionados a partir de sedimentos aluviales, de texturas<br />

medias, moderadamente bien drenados a bien drenados; reacción neutra a moderadamente<br />

alcalina, muy alta saturación de bases, ocasionalmente deficientes en fósforo; algunos presentan<br />

carbonatos en profundidad.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!