04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estos parques industriales se encuentran distribuidos en las veredas Bocas <strong>del</strong> Palo, Cañas Méjico<br />

y San Carlos; localizándose la mayor parte de estos en la vereda Bocas <strong>del</strong> Palo. El área de parques<br />

industriales desarrollada a la fecha es de 333.07 Ha que es el 3.04% <strong>del</strong> área municipal.<br />

El aumento de la actividad empresarial en el municipio y la región, esta ligado a los procesos<br />

industriales, los cuales generan una serie de problemas ambientales, cuyos impactos van a afectar<br />

a todos los componentes ambientales (suelo, agua, aire, bosques y asentamientos humanos entre<br />

otros); lo anterior significa que el municipio de Puerto Tejada debe exigir que se cumplan todos los<br />

procesos de legislación ambiental tendientes a proteger los recursos naturales y a mejorar la<br />

calidad de vida de sus habitantes.<br />

<strong>5.</strong>8.<strong>5.</strong>3.5 GALPONES Y LADRILLERAS (GP)<br />

En cuanto a los galpones la mayor cantidad se encuentran en las veredas Las Brisas y Los Bancos;<br />

en otras veredas hay pero en menor cantidad y tamaño como en Perico Negro y Zanjón Rico.<br />

Además de estas ladrilleras artesanales, en el área <strong>del</strong> municipio se localizan tres ladrilleras bien<br />

constituidas, las cuales son: ladrillera Terra Nova y San Benito en la vereda Vuelta Larga, y la<br />

ladrillera San Carlos en la vereda San Carlos.<br />

La infraestructura construida para la extracción y acumulación de materiales de arrastre se localiza<br />

exclusivamente en la vereda Bocas <strong>del</strong> Palo y se realiza en predios que limitan directamente con el<br />

río Cauca.<br />

<strong>5.</strong>8.6 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO<br />

El conflicto se definió con base en la magnitud de la diferencia existente entre el uso actual y el uso<br />

potencial calificado en términos de Alto, Moderado y Sin Conflicto. En este caso no se considera el<br />

concepto de sub-uso, pues, solamente se evalúa si el uso actual produce deterioro ambiental <strong>del</strong><br />

recurso suelo. (Ver mapa No. 11/45)<br />

El cultivo de caña, genera un conflicto directo, pues tiene un impacto negativo en el ambiente<br />

debido a la gran demanda de agua que requiere este cultivo y a la contaminación que se genera<br />

por las quemas continuas. Además de los problemas biológicos, ambientales y culturales que se<br />

originan por el uso de productos químicos para la preparación, cultivo, abono y cosecha de la caña.<br />

<strong>5.</strong>8.6.1 CONFLICTO ALTO<br />

El grado de conflicto alto se presenta principalmente en la zona de presencia de suelos de Clase I,<br />

cuya cobertura son cultivos de caña de azúcar, y la presencia de parques industriales como<br />

Concrecauca, Campo Alegre y Parque Industrial y Comercial <strong>del</strong> Cauca; cuyo uso potencial es el<br />

desarrollo de cultivos agrícolas.<br />

<strong>5.</strong>8.6.2 CONFLICTO MODERADO<br />

Las zonas de conflicto moderado se presentan donde se realiza la extracción de arcillas para la<br />

elaboración de tejas y ladrillos, restándole área a los cultivos transitorios y permanentes,<br />

produciendo deterioro <strong>del</strong> suelo fértil.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!