04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cauca y a las Madres Viejas; en la actualidad aún subsisten muy pocos individuos (veintidós) matas<br />

de Guadua y Germoplasma de Cacao localizados en la vereda Bocas <strong>del</strong> Palo.<br />

Es necesario iniciar un programa de protección en el caso de las fincas tradicionales que aún<br />

conservan algunas especies nativas. Además se deben recuperar estas especies en los lugares que<br />

ya no existen y utilizarse como barrearas vivas para separar los cultivos tradicionales de los<br />

cultivos de caña de azúcar, esto con el fin de evitar que los químicos utilizados en la fumigación de<br />

estos, afecten los cultivos de las fincas tradicionales, y al mismo tiempo se recuperan especies que<br />

son vitales para la restauración de la biodiversidad, no solo <strong>del</strong> municipio; sino también de la<br />

región. (Ver mapa No. 34/45).<br />

<br />

<br />

Baja valoración social y económica de los recursos naturales: Se puede decir que de<br />

manera general, a la gente que habita en este territorio le falta valorar los recursos con los<br />

que aún cuenta, pues al hablar con algunos pobladores de la zona, se evidencia que no hay<br />

mucho sentido de pertenencia con el territorio. La gente cree por ejemplo que los acuíferos<br />

son de los cañeros y de los parques industriales y desconocen que estos les pertenecen y<br />

que por esa razón tienen derecho a usar sus aguas. Otra creencia que existe es que como<br />

los cañeros tienen cultivada la mayor parte de las tierras <strong>del</strong> municipio (9038.99 ha, es<br />

decir el 82.5% <strong>del</strong> área total <strong>del</strong> mismo), este les pertenece a los cañeros, desconociendo<br />

que son ellos (los habitantes), quienes deben incidir en las decisiones que se tomen sobre<br />

el uso que se le da a su territorio. Pero para que esto sea realidad, la gente debe tener<br />

conocimiento e interesarse por lo que sucede a sus alrededor.<br />

Exposición de la población a amenazas y riesgos: El fenómeno de mayor amenaza para la<br />

comunidad Portejadeña lo constituye las crecientes y los desbordamientos que presentan el<br />

río Paila y el río Güengüé en las veredas Las Brisas y Cañas Méjico. Los cambios en el curso<br />

de ríos, han aumentado aún más el riesgo por inundación, factores como la torrencialidad,<br />

forma de la cuenca, los altos niveles pluviométricos en la parte alta de la cuenca y las<br />

zonas de inestabilidad a lo largo de los ríos Güengüé y La Paila, han dado lugar a este tipo<br />

de fenómenos afectando de manera directa al municipio y sus alrededores.<br />

La principal amenaza de tipo antrópico la constituyen los cultivos de caña de azúcar por todas las<br />

razones que se han venido planteando a lo largo de este documento, y básicamente porque si bien<br />

es cierto que talvez para los cañeros este cultivo pueda resultar productivo en términos<br />

económicos, para la gente que habita en Puerto Tejada la caña es su peor amenaza por donde se<br />

le mire:<br />

• Contamina el agua, el aire y el suelo y no paga, o más bien pagan cifras irrisorias que<br />

gracias a su poder económico les permite pagar y seguir contaminando.<br />

• No genera condiciones de bienestar social a la población, como: empleo digno, salud,<br />

vivienda digna, educación, recreación, servicios públicos entre otras.<br />

• Puerto Tejada por ser un “enclave” donde tienen asiento grandes cañeros, ingenios e<br />

industrias, debía por lo menos contar con unas condiciones de vida digna para los<br />

habitantes, que de alguna manera retribuyan los perjuicios causados al territorio y a la<br />

gente que lo habita. Pero por el contrario el municipio de Puerto Tejada y sus habitantes<br />

viven sometidos a todas las humillaciones de la vida, sin agua ni alcantarillado, envueltos<br />

por la ceniza que se levanta de la quema de la caña, llenos de casas mal construidas y<br />

construidas en lugares no adecuados, con sus ríos y quebradas totalmente contaminados<br />

por los desperdicios que arrojan los cañeros, los ingenios y las industrias, y lo que es peor<br />

con la certeza de que esta situación ya no es posible cambiarla.<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!