04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Revisión de las cartas de suelos para la zona municipal, correspondientes al Estudio<br />

Semidetallado de Suelos <strong>del</strong> Valle Geográfico <strong>del</strong> Río Cauca, (IGAC / C.V.C., 1980) a escala<br />

1:50.000, con el que se definieron los límites fisiográficos y la designación de las unidades<br />

cartográficas, para de esta manera realizar los ajustes necesarios.<br />

2. Ajuste de las líneas que separan grandes paisajes y subpaisajes en la llanura de inundación <strong>del</strong><br />

río Cauca para finalmente generar el mapa de fisiografía.<br />

3. Con el mapa geológico se procedió a corroborar la correspondencia entre las unidades<br />

cartográficas de suelos y cuando se presentó alguna inconsistencia, se procedió a realizar los<br />

ajustes pertinentes, hasta donde fue posible.<br />

4. Clasificación fisiográfica <strong>del</strong> terreno según la metodología propuesta por Villota Hugo, en su<br />

libro El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica <strong>del</strong> Terreno, Santa fe de Bogotá, 199<strong>5.</strong> La<br />

clasificación CIAF identifica las siguientes unidades morfológicas y sus correspondientes subdivisiones:<br />

<br />

Estructuras Geológicas. Corresponden a grandes formaciones geomorfológicas propias<br />

de los continentes, en estas unidades se encuentran las provincias fisiográficas, el gran<br />

paisaje, el paisaje y el subpaisaje.<br />

Provincia Fisiográfica. Esta unidad a escala regional corresponde a la estructura<br />

geológica presente en el territorio municipal la Depresión Cauca-Patía. Cada provincia<br />

fisiográfica puede pertenecer a uno o varios pisos térmicos.<br />

<br />

Gran paisaje. La caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma<br />

o porción homogénea de tierra y el origen <strong>del</strong> relieve. En el municipio el relieve ha<br />

sido mo<strong>del</strong>ado por el proceso agradacional (A) correspondiente a la sedimentación<br />

aluvial, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales es el<br />

agente de transporte y de depositación.<br />

Paisaje Fisiográfico. Se establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología<br />

específica, a la cual se le adicionan como atributos la litología y la edad.<br />

Subpaisaje Fisiográfico. Corresponde a una división <strong>del</strong> paisaje fisiográfico o posición<br />

dentro <strong>del</strong> paisaje, y se le adicionan atributos morfométricos como forma y grado de<br />

la pendiente, tipo y grado de erosión, y, patrón de drenaje erosional.<br />

En el mapa fisiográfico se encuentra cartografiado el relieve <strong>del</strong> Municipio, y a continuación se<br />

presenta una breve descripción de las diferentes formas <strong>del</strong> paisaje.<br />

<strong>5.</strong>7 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA<br />

El paisaje <strong>del</strong> municipio parece completamente plano y homogéneo a primera vista; sin embargo se<br />

presentan diferentes formas <strong>del</strong> relieve que tienen una gran influencia en el patrón de distribución<br />

de los suelos de la zona y en sus características.<br />

La cota mínima para Puerto Tejada es 955 metros sobre el nivel <strong>del</strong> mar y la máxima es de 985<br />

metros sobre el nivel <strong>del</strong> mar. La altura para el casco urbano es de 970 msnm.<br />

Las unidades fisiográficas de Puerto Tejada son las siguientes: (Ver mapa Nº 7/45).<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!