04.01.2015 Views

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

5. Subsistema FísicoBiótico - Corporación Autónoma Regional del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>5.</strong>2.8 PROBLEMÁTICA GENERAL DEL RECURSO HÍDRICO<br />

El recurso hídrico en el Municipio, manifiesta problemas ambientales que afectan su calidad y cantidad,<br />

llevando al deterioro acelerado en los últimos 20 años. Esta problemática se resume de la siguiente<br />

manera:<br />

<strong>5.</strong>2.8.1 CONTAMINACIÓN<br />

En verificaciones de campo, se identificaron las siguientes causas, que están afectando la calidad <strong>del</strong><br />

recurso hídrico en el territorio municipal:<br />

° Aguas residuales domésticas. Las principales corrientes de agua más vulnerables a<br />

contaminación por aguas residuales domésticas, son las microcuencas de los ríos Güengüé y Paila.<br />

Sin embargo la mayoría de las fuentes hídricas presentan susceptibilidad a este proceso de<br />

contaminación, teniendo en cuenta que en la zona rural y urbana el déficit en el manejo adecuado<br />

de las excretas y las aguas servidas es alto.<br />

° Compuestos químicos. Hace relación a residuos provenientes <strong>del</strong> manejo fitosanitario en la<br />

producción agrícola.<br />

La aplicación de productos químicos por aspersión aérea, especialmente madurantes como el<br />

glifosfato en el cultivo de la caña de azúcar, causa efectos nocivos sobre los recursos agua, aire,<br />

suelo y en la gente. Estos daños, son agravados por el uso de pesticidas cuyos residuos son<br />

transportados por las aguas de los drenajes hacia las corrientes principales como son los ríos La<br />

Paila, Güengüé y Los Zanjones Oscuro y Bengala.<br />

° Extracción de materiales de río o arrastre. Actividad que se realiza principalmente sobre los<br />

ríos Cauca, Palo, Paila y Güengüé. Esta práctica ha generado efectos en la dinámica y<br />

configuración de los cauces de los ríos.<br />

Se realiza “extracción mecanizada que se ejecuta sin ningún control sobre el volumen extraído, ni<br />

sobre las áreas <strong>del</strong> cauce en donde se efectúa la extracción de dichos materiales sobre el río Cauca.<br />

Por dicha razón la explotación mecanizada afecta el cauce y, a los barrancos, terrazas aluviales y a<br />

las barras o islas que conforma el río. La afectación de los barrancos <strong>del</strong> río Güengüé en el abanico<br />

aluvial, ocasionan la pérdida de control sobre caudales excedentes y avenidas, provocando<br />

desbordamientos e inundaciones de las zonas aledañas” 3 como aconteció en el año 98.<br />

Es muy importante tener en cuenta, las recomendaciones emitidas por el Grupo de Investigaciones<br />

Colombiano GEICOL Ltda., en el Análisis <strong>del</strong> Uso y Explotación de Materiales de Arrastre, en la<br />

Cuenca <strong>del</strong> Río Güengüé, y en el cual se contempla, generar planes de manejo, “que hagan <strong>del</strong><br />

proceso de explotación un trabajo racional y sostenible”. Las entidades competentes como la<br />

<strong>Corporación</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>Regional</strong> <strong>del</strong> Cauca y las Alcaldías de los Municipios <strong>del</strong> Norte <strong>del</strong> Cauca,<br />

deben fomentar, implementar y ejecutar programas de “capacitación ambiental y establecimiento<br />

de vedas a la extracción de materiales de arrastre”, de tal manera que se permita la recuperación<br />

<strong>del</strong> río sobre todo en sitios críticos.<br />

3 Análisis de Uso y Explotación de Materiales de Arrastre en la Cuenca <strong>del</strong> Río Güengüé, C.R.C.-GEICOL Ltda., Febrero <strong>del</strong><br />

2.000.<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!