07.01.2015 Views

cosas35 - The International Raoul Wallenberg Foundation

cosas35 - The International Raoul Wallenberg Foundation

cosas35 - The International Raoul Wallenberg Foundation

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II<br />

260<br />

La vida junto a Nahum me llevó por los derroteros más inesperados. De<br />

todas las cosas que nos tocaron vivir juntos, hay una que quisiera rescatar<br />

entre las ruinas del tiempo, es una de las cosas que más quiero y cuando la<br />

recuerdo me doy cuenta cuánto valió la pena: la fundación de la Escuela<br />

Integral Hebreo Uruguaya (EIHU).<br />

Toda gran obra tiene tres caras: la que mira al pasado, la que mira al<br />

presente, y la que mira al futuro.<br />

Hacia fines de los 50’, los hijos de la primera generación de inmigrantes<br />

comenzaban a formar sus familias. Eran hombres y mujeres casados, más<br />

o menos en las mismas edades, con niños en cuya educación había que<br />

empezar a pensar. Nahum y yo no fuimos excepción. Cuando quedé embarazada<br />

de Miriam comenzamos a preguntarnos qué educación queríamos<br />

para ella y para los hijos que esperábamos tener en el futuro. A Nahum<br />

le preocupaba el tema sobremanera. No quería que a Miriam le ocurriese<br />

lo que le sucedió a él: recibir educación en dos canales diferentes. Por la<br />

mañana y parte de la tarde asistía al Liceo Francés, para después recibir –de<br />

manera alternativa- a un moré 37 que le enseñara a leer y a escribir en hebreo<br />

y con suerte algo de cultura judía. Las escuelas judías de la época -todas a<br />

tiempo parcial y llamadas “complementarias”- no satisfacían nuestras necesidades.<br />

Aspirábamos a algo diferente.<br />

En aquel entonces, junto a otras parejas de nuestra edad, solíamos invitar<br />

a figuras reconocidas de la comunidad judía para hablar de temas<br />

candentes de la sociedad. Había “hambre” de saber y discutir, y ése ámbito<br />

nos vino como anillo al dedo.<br />

En los últimos días de julio de 1958, el invitado de turno fue el entonces<br />

Embajador de Israel, Don Itzjak Harkavi. Los memoriosos quizás re-<br />

37 En hebreo: maestro. (N. de E.)<br />

No estamos solos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!