11.07.2015 Views

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>REPRESENTACIONES</strong> <strong>SOCIALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>SALUD</strong><strong>MENTAL</strong> EN <strong>LA</strong> COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA-CHAMÍ <strong>DE</strong> CRISTIANIA EN EL MUNICIPIO <strong>DE</strong> JARDÍNANTIOQUIAUnidad académica: Escuela de Ciencias SocialesFacultad: Facultad de PsicologíaAutor: Claudia Patricia Calle OspinaBlanca Ivon Carmona Gómezlas energías malas y los maleficios que cualquier persona hubieserecibido, el bastón de mando de unos 150 años de antigüedad yque fué elaborado en macana, tenía algunos enchapes de metalen forma circular distribuidos de manera no simétrica, el cualsegún los argumentos del Jaibaná, lograba extraer los males delcuerpo de las personas. Se encontró luego que esos metalesacumulaban la energía de manera que podía en un momento sercontrolada. Y por ese motivo se lograban extraer los malosespíritus del interior de las personas.Otros de los elementos fundamentales en el diagnóstico es ellicor y los sonidos de un pequeño tambor, tocado de manera muyespecial, con ello se llama a los espíritus para que participen delproceso de diagnóstico con base en una serie de afinidades con elJaibaná, ya que son los Jais buenos, quienes en un momentodado le dan al Jaibaná el conocimiento necesario y entran aluchar en contra de los Jais malos que se encuentran en elcuerpo de las personas a las cuales se les diagnostica unaenfermedad. El llamado de los Jais es de forma tradicional y muyrespetuosa y no se puede en ningún momento llamarlos conalguna falta de respeto porque ellos mismos toman venganza dequienes en un momento dado los tratan con poco respeto o seburlan de ellos.El profesor entrevistado, don Macario Panchi dijo: “El tambortambién ha sido un símbolo importante, es como un medio paracomunicar entre la parte física y la intangible lo que uno no vepero ellos si lo ven”.El ritual además de los componentes descritos, se realizó con elfavor del Divino Niño que es en definitiva la fuente del poder deeste Jaibaná, dado que la deidad del Divino Niño, no hace partede las deidades tradicionales de la cultura indígena y en esesentido se estaría presentando una adaptación no muy clara deun culto tradicionalmente indígena con el apoyo de una deidad dela cultura occidental, lo que dejó serias dudas entre quienespresenciamos el diagnóstico, en cuanto a la separación de las doshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!