11.07.2015 Views

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REPRESENTACIONES</strong> <strong>SOCIALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>SALUD</strong><strong>MENTAL</strong> EN <strong>LA</strong> COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA-CHAMÍ <strong>DE</strong> CRISTIANIA EN EL MUNICIPIO <strong>DE</strong> JARDÍNANTIOQUIAUnidad académica: Escuela de Ciencias SocialesFacultad: Facultad de PsicologíaAutor: Claudia Patricia Calle OspinaBlanca Ivon Carmona Gómezculturas y la capacidad de interpretar cada una de ellas a partirde sus propias especificaciones, cómo determinar quién es másimportante en un momento dado, el Jais o el Divino Niño y cómocompiten al momento de manejar las energías de las personas.4.3.1 Características del BenecúaAl intervenir el Jaibaná Carlos Niaza dijo: Hay un canto decuración que es muy sencillo, simplemente se necesitan ciertasplantas, pero por ejemplo en el BENECÚA* que tiene muchosignificado y utilizan muchos símbolos, el sacerdote o el oficiantede ese evento, es el Jaibaná mayor, tiene que llevar una corona ycomo él es el que va a oficiar este ritual, debe estar muyelegante, con colores vistosos, y la corona se adorna con coloresbien llamativos, con papel de seda que es brillante. Tambiénutilizan el famoso “JAIQUERA”, es una loción que utilizan paraoler rico, es una planta que da un aroma muy agradable y eso loriegan alrededor del lugar donde van a hacer el ritual para atraeresas fuerzas o espíritus que están deambulando por fuera paraque se sientan todos unidos y para atraer, identificar y atrapar, aesos espíritus malos.“El MITRO, por ejemplo, es un palito de guadua que lo hacencomo una flecha larga, eso tiene un gran significado, son lossoldados; quien observa el ritual cree que es un palo clavado enla manga, pero para el Jaibaná son soldados que los ubican enlos 4 extremos de la casa, ellos son los vigilantes, los que cuidano protegen, en ese sector cuando llegan los JAIS malos, ellos losatrapan y no lo dejan salir a hacer maleficios a la comunidad“,47“Las lozas donde se hecha el aguardiente son las copitas, y elcigarrillo son los poderes que va adquiriendo, entre más lozastenga más poderes poseen. Los collares también significan lospoderes que ellos tienen, si quieren se los ponen, de todasformas los poderes son realmente reconocidos a nivel de la47 VASCO URIBE, Luis Guillermo, Los Chami, La Situación de los Indígenas enColombia. Bogota : Margen Izquierdo, 1975. p 86http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!