11.07.2015 Views

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SALUD MENTAL ... - EAV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>REPRESENTACIONES</strong> <strong>SOCIALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>SALUD</strong><strong>MENTAL</strong> EN <strong>LA</strong> COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA-CHAMÍ <strong>DE</strong> CRISTIANIA EN EL MUNICIPIO <strong>DE</strong> JARDÍNANTIOQUIAUnidad académica: Escuela de Ciencias SocialesFacultad: Facultad de PsicologíaAutor: Claudia Patricia Calle OspinaBlanca Ivon Carmona Gómez(Cooper, 1987)66 los cuales afectan en distinta magnitud ygravedad a los diferentes grupos sociales de acuerdo con susexo, edad y nivel socioeconómico. Desde la psiquiatría y laepidemiología, se ha reconocido la necesidad de ampliar laperspectiva de abordaje de los problemas de salud mental. Laposibilidad del estudio epidemiológico se ha fundamentado enexplicaciones socioculturales como los eventos de vida(problemas, pérdida, peligro o posibilidad de solución),considerados como desencadenantes o precipitantes de laenfermedad mental (Harris, 1987).67 Por otra parte,recientemente se han considerado los aspectos subjetivos ynormativos de género como elementos subyacentes a laenfermedad mental, particularmente relacionados con ladepresión en las mujeres68. En ambos casos, se incorporanelementos que trascienden la noción de los problemas orgánicoscomo causa de la enfermedad mental a la vez que se recupera lacomplejidad de sus determinantes. La enfermedad depresiva esdos veces más frecuente entre las mujeres que entre losvarones (Bleichmar, 1991),69 lo que ha generado explicacionesasociadas a los ciclos biológicos de las mujeres como el síndromepremenstrual o posparto, el climaterio y la menopausia. Tambiénse ha documentado en estudios epidemiológicos que las mujeresson más susceptibles a los eventos de vida que los varones(Cooke, 1987)70, lo cual podría relacionarse con la indefensiónadquirida propuesta por Burín 1996 donde la pasividad ydependencia promovida en los procesos de socialización de lasmujeres de acuerdo con los valores y normas prevalecientes,66 Ibid., p.4867 Ibid., p.5068 BRAVO MOLINA, Carlos Ramiro. Estudios Afrocolombianos y Educación Intercultural.Pereira : UP, 2002. p.25* AUSTREBERTA, Nazar es doctora en Estudios del Desarrollo Rural, responsable de lalínea de investigación Género y Salud Reproductiva de la División de Población y Saludde ECOSUR Cristóbal. Emma Zapata es doctora en Sociología, responsable del área deGénero y Mujer Rural del Centro de Estudios del Desarrollo Rural en el Colegio dePostgraduados.69 Ibid., p.3270 Ibid., p.35http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!