12.07.2015 Views

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericanaCONSEJOS, COMISIONES,COMITES, FOROS EINSTITUCIONES ESPECIALIZADASENTES OPERADORES,CONSULTIVOS, ASESORES,SECRETARIAS EJECUTIVAS,GENERALES O TECNICASTRATADO, PROTOCOLO, CONVENIO, ACUERDO, RESOLUCIONATRIBUCIONES, FUNCIONES U OBJETIVOSFONDO CENTROAMERICANO DEESTABILIZACIÓN MONETARIACreado en el Acuerdo <strong>de</strong>l Fondo Centroamericano <strong>de</strong> Estabilización Monetaria, en Washington, D.C. el1ro. De octubre <strong>de</strong> 1969. Suscrito en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la XXIV Reunión Asamblea <strong>de</strong> Gobernadores <strong>de</strong>l FondoMonetario Internacional.- Proporcionar asistencia financiera a sus respectivos países para corregir <strong>de</strong>sajustes temporales en su balanza <strong>de</strong> pagos y prevenirten<strong>de</strong>ncias adversas en sus regímenes cambiarios.Creada en el marco <strong>de</strong> la cooperación con la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA) en San Salvador,en el año <strong>de</strong> 1976 e incorporada al Sistema <strong>de</strong> la Integración Centroamericana en 1994. Integrado por losMinistros responsables <strong>de</strong> la Ciencia y la Tecnología. Actualmente esta integrado por los Países Miembros: Belice,Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Estados asociados: República Dominicana y Estadosobservadores: Reino <strong>de</strong> España, Estados Unidos Mexicanos y República <strong>de</strong> China.Coordinación <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la ciencia y tecnología, a fin <strong>de</strong> integrar, coordinar y fortalecer el sistema regional por medio <strong>de</strong> laformulación y aplicación <strong>de</strong> políticas y estrategias; coordinación <strong>de</strong> la ejecución y seguimiento; y armonización <strong>de</strong> las políticas aprobadasen otras instancias. Así mismo, gestionar la cooperación internacional y servir <strong>de</strong> foro <strong>de</strong> discusión.SECRETARÍA TECNICA (ST – CTCAP)Como apoyo inicial, la OEA a través <strong>de</strong> su Departamento <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, actuó como secretaría técnica.La secretaría en la actualidad la ejercen los países que ostentan la presi<strong>de</strong>ncia. Integrada por un Secretario Técnico.Canalizar asistencia técnica y capacitación.SECRETARÍA EJECUTIVA (SE- CEAC)Creado en 1979, pero en 1985 se firmó su Convenio Constitutivo, <strong>de</strong>l cual forman parte las empresas eléctricaspúblicas principales <strong>de</strong> los países centroamericanos. Lo integran los Estados Miembros y <strong>de</strong> las institucionesrepresentantes. Institutos <strong>de</strong> electrificación y empresas eléctricas.Actualmente esta integrado por los Países Miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaraguay Panamá.Creada en el Convenio Constitutivo en el artículo 19. Es el órgano ejecutor. Integrado por un SecretarioEjecutivo.Lograr el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos energéticos en los procesos <strong>de</strong> generación, transmisión y distribución <strong>de</strong> la energíaeléctrica. Sus campos <strong>de</strong> acción son: acuerdos <strong>de</strong> interconexiones; estudios, investigaciones, capacitación, distribución <strong>de</strong> información yasesorías; establecimiento <strong>de</strong> contactos con otras organizaciones; y coordinación <strong>de</strong> las acciones frente a terceros.- Administrar el patrimonio y llevar a cabo todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l CEAC, <strong>de</strong> conformidad con los reglamentos, acuerdos, yresoluciones que dicte la Reunión Conjunta.- Evacuar las consultas que le formulen los Miembros.- Preparar anualmente el programa <strong>de</strong> labores <strong>de</strong>l Consejo, con i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los objetivos buscados.- Elaborar el Presupuesto Anual <strong>de</strong> Ingresos y Egresos.- Ejecutar los acuerdos o resoluciones emanadas <strong>de</strong> la Reunión Conjunta.- Rendir por escrito ante la Reunión Conjunta un informe anual <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y gastos.- Rendir un informe trimestral escrito <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, que remitirá a cada Miembro.- Convocar la Reunión Conjunta a Sesión Extraordinaria por iniciativa propia o a solicitud <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus Miembros, por lo menoscon 15 días <strong>de</strong> anticipación.- Proporcionar la asistencia y colaboración que le sea solicitada por los Miembros.- Procurar la asistencia técnica y profesional que sea requerida para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones.- Actuar como órgano <strong>de</strong> enlace, coordinación y comunicación entre los Miembros, <strong>de</strong> acuerdo a lo que dispongan los reglamentos o laReunión Conjunta.- Elaborar los proyectos, los reglamentos y manuales <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong>l Consejo, así como los balances y estados financieros ysometerlos a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Reunión Conjunta.- Formular recomendaciones a la Reunión Conjunta sobre asuntos que interesen al Consejo.- Convocar a la Reunión Conjunta.- Recaudar las contribuciones y cuotas acordadas en Reunión Conjunta.- Adquirir y enajenar bienes y servicios, sujeto a las reglamentaciones que dicte la Reunión Conjunta.- Contratar personal fijo, ocasional y asesores <strong>de</strong> acuerdo a los programas y presupuestos <strong>de</strong>l CEAC.-Llevar y custodiar las actas <strong>de</strong> la Reunión Conjunta.- Realizar cualquier otra actividad que <strong>de</strong>termine la Reunión ConjuntaCOMITÉ COORDINADOR DEEMPRESAS DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO DE CENTRO AMÉRICA,PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA(CAPRE)Creado en 1979 y conformado por las instituciones nacionales <strong>de</strong> agua potable y saneamiento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> la Subregión. A partir <strong>de</strong> 1991, con la cooperación técnica y financiera <strong>de</strong> la GTZ <strong>de</strong> Alemania,CAPRE tuvo un relanzamiento muy importante en la Región, para convertirse en 1993, por mandato <strong>de</strong>l Consejo<strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Centroamérica (COMISCA), en la instancia máxima <strong>de</strong>l mecanismo coordinador <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong> agua potable y saneamiento en la Subregión.Instancias como la Comisión Centroamericana <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo (CCAD), el COMISCA, el ConcejoCentroamericano <strong>de</strong> Instituciones <strong>de</strong> Seguridad Social (COCISS) y las Reuniones <strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong>Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) han venido asumiendo un papel más protagónico en todosaquellos temas regionales relacionados con la salud, la protección <strong>de</strong> los recursos hídricos y el medio ambiente.En cambio, CAPRE en los últimos años, por diferentes factores políticos y administrativos, financieros y legales,entró en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> su rol como mecanismo <strong>de</strong> coordinación regional <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> AguaPotable y Saneamiento, todo lo cual contribuyó a que a partir <strong>de</strong> 1998 comenzara a tener un bajo perfil en elproceso <strong>de</strong> integración regional, paralizando su funcionamiento totalmente en el año 1999.Ante esta realidad, y consi<strong>de</strong>rando que el acceso a los servicios <strong>de</strong> agua potable y saneamiento es un <strong>de</strong>rechouniversal, y que éste satisface una necesidad básica humana fundamental, las organizaciones <strong>de</strong>l SICA,especialmente COMISCA, CCAD y RESSCAD han instado tanto a SG-SICA, como a las máximas autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países miembros para que se reestructure y se ponga en funcionamiento la institucionalidad regional <strong>de</strong>lSector <strong>de</strong> Agua Potable y Saneamiento.En la XVII Reunión <strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong> Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) se expresa elacuerdo No. 2: “Se reconoce la situación actual <strong>de</strong>l Sector Agua Potable y Saneamiento y se recomienda elestablecimiento <strong>de</strong> un Foro Permanente que basado en una agenda compartida, cuente con la amplia participación<strong>de</strong> los diferentes actores y autorida<strong>de</strong>s en el sector”.- Dictar normas regionales técnicas <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> equipos, repuestos y materiales, para facilitar el intercambio entre losmiembros afiliados.- Dictar normas técnicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> productos en materia <strong>de</strong> agua potable y saneamiento entre los países miembros yafiliados- Establece la norma regional <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua para consumo humanoActualmente esta integrado por los Países Miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,Panamá y República Dominicana.109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!