12.07.2015 Views

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericanaLa propensión a consumir es alta –poco más <strong>de</strong>l ochenta y cinco por ciento (86.01 %) <strong>de</strong>l PIB-; enalguno años es, en unos países, incluso superior al cien por ciento.Lo anterior se complementa con una baja propensión a invertir, pues la misma es <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong>lveinte por ciento (21.28 %) <strong>de</strong>l PIB cuando se suma la realizada tanto con recursos internos comoexternos.La propensión a consumir es bastante más alta en El Salvador (105.07 %) y baja en Costa Rica(71.30 %); y la propensión a invertir es bastante más alta en Honduras (28.59 %) y baja en ElSalvador (16.11 %) 407 .Las exportaciones e importaciones totales <strong>de</strong> los Países Miembros, incluyendo tanto a la Región 408 comoal resto <strong>de</strong>l mundo, se concentran <strong>de</strong> manera creciente en Costa Rica y <strong>de</strong>creciente en Nicaragua.Con excepción <strong>de</strong> Costa Rica en las exportaciones, la participación <strong>de</strong> los Países Miembros en esasexportaciones e importaciones tien<strong>de</strong> a ser similar a su participación en la generación <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> laRegión; la participación bastante mayor <strong>de</strong> Costa Rica se explica en su orientación creciente a lasexportaciones –concentra casi el cuarenta y tres por ciento (42.96 %) <strong>de</strong> las exportaciones totales <strong>de</strong>la Región y poco más <strong>de</strong>l treinta y uno por ciento (31.15 %) <strong>de</strong> las importaciones- 409 .La propensión total <strong>de</strong>l PIB a exportar e importar ha sido creciente en todos los países, aunque laprimera es muy superior en el caso <strong>de</strong> Costa Rica –casi el cuarenta por ciento <strong>de</strong>l PIB (39.60 %)- ymuy inferior en El Salvador –16.17 % <strong>de</strong>l PIB-, por lo que los niveles <strong>de</strong> heterogeneidad son altos; y lapropensión total <strong>de</strong>l PIB a importar es también alta para la Región en su conjunto –61.41 % <strong>de</strong>l PIB-,pero en especial lo es en Nicaragua –80.47 %- 410 . Ambas propensiones altas son una manifestacióncuantitativa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración regional abierta.El comportamiento <strong>de</strong> los Países Miembros a exportar al mundo e importar <strong>de</strong>l mundo, es <strong>de</strong>cirexcluyendo <strong>de</strong> las cifras totales expuestas arriba al comercio intracentroamericano 411 , sigue el mismocomportamiento <strong>de</strong>l comercio total, lo que en parte se explica porque el peso <strong>de</strong>l comercio conel mundo es mayor que el <strong>de</strong>l comercio intracentroamericano 412 . Para concluir con el análisis <strong>de</strong>lcomercio <strong>de</strong> los Países Miembros con el mundo <strong>de</strong>be señalarse que el saldo <strong>de</strong> la balanza comercial escrecientemente negativo, habiendo llegado a poco más <strong>de</strong> una tercera parte (34.22 %) <strong>de</strong>l PIB, conla única excepción <strong>de</strong> Costra Rica (28.00 %) 413 .3.1.2 Estabilidad macroeconómicaLa estabilidad <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> los Países Miembros se ha <strong>de</strong>bido, al menos en parte, a políticasmacroeconómicas conservadoras u ortodoxas, lo que se observa en un porcentaje relativamente bajo<strong>de</strong>l déficit fiscal como porcentaje <strong>de</strong>l PIB y, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ello, una tasa <strong>de</strong> inflación también reducida–aunque con frecuencia entre el diez y el catorce por ciento anual- y una paridad bastante estable<strong>de</strong> las monedas nacionales con relación al dólar estadouni<strong>de</strong>nse, con dos excepciones: Costa Rica,que muestra un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>preciación alto, y El Salvador, quien en el año 2005 adoptó el dólarestadouni<strong>de</strong>nse como medio <strong>de</strong> pago 414 .407 Ver cuadros 1-5 al 1-10 <strong>de</strong>l anexo 3-1.408 El comercio intracentroamericano se analiza en el capítulo segundo.409 Ver cuadros 1-3 y 1-11 al 1-14 <strong>de</strong>l anexo 3-1.410 Ver cuadros 1-15 y 1-16 <strong>de</strong>l anexo 3-1.411 Como se indicó arriba, el comercio intracentroamericano se analiza en el capítulo segundo.412 Ver cuadros 1-17 al 1-24 <strong>de</strong>l anexo 3-1.413 Ver cuadros 1-19 y 1-22 <strong>de</strong>l anexo 3.1.414 Ver cuadros 1-28 al 1-31 <strong>de</strong>l anexo 3-1.228 ÍNDICE GENERAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!