12.07.2015 Views

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericanaCONSEJOS, COMISIONES,COMITES, FOROS EINSTITUCIONES ESPECIALIZADASENTES OPERADORES,CONSULTIVOS, ASESORES,SECRETARIAS EJECUTIVAS,GENERALES O TECNICASTRATADO, PROTOCOLO, CONVENIO, ACUERDO, RESOLUCIONATRIBUCIONES, FUNCIONES U OBJETIVOSCONSEJO ARANCELARIO YADUANERO CENTROAMERICANOCreado en el Convenio sobre Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, suscrito en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> SIECAel 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1984.Actualmente está integrado por los Países <strong>de</strong> Miembros: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras yNicaragua.- Adoptar las <strong>de</strong>cisiones que requiere el funcionamiento <strong>de</strong>l Régimen;- Resolver las divergencias que surjan entre los Estados Contratantes con motivo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l presente Convenio y <strong>de</strong> susinstrumentos <strong>de</strong>rivados y complementarios;- Aprobar los <strong>de</strong>rechos arancelarios y sus modificaciones conforme a este Convenio;-Ejercer las <strong>de</strong>más atribuciones contenidas en el presente Convenio.SECRETARIA DEL CONSEJOARANCELARIO Y ADUANEROCENTROAMERICANOCreado en el Convenio sobre Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano,La SIECA será la Secretaría <strong>de</strong>l Consejo y <strong>de</strong> los Comités o grupos <strong>de</strong> trabajo; velará por la correcta aplicación <strong>de</strong> este instrumento y<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que emanen <strong>de</strong>l Consejo y <strong>de</strong> dichos Comités, y tendrá capacidad <strong>de</strong> iniciativa para proponer las medidas que seannecesarias para la ejecución y perfeccionamiento <strong>de</strong>l Régimen.PARLAMENTO CENTROAMERICANO(PARLACEN)Creado en la Declaración <strong>de</strong> Esquipulas I, <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes Centroamericanos, el 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>1986, en la ciudad <strong>de</strong> Esquipulas, Guatemala, en el punto 3.El Tratado Constitutivo <strong>de</strong>l Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas fue suscrito <strong>de</strong> la manerasiguiente: 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1987 por los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Guatemala y El Salvador, el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1987lo suscriben los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las repúblicas <strong>de</strong> Costa Rica y Nicaragua, el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l mismo año losuscribió el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Honduras.Un Primer Protocolo al Tratado Constitutivo se suscribió <strong>de</strong> la siguiente manera: Guatemala el 15 <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 1989, Costa Rica el 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989, Honduras el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989, El Salvador el 8 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1989 y Nicaragua el 9 <strong>de</strong> 1989. Dicho Protocolo en esencia viabilizó la vigencia <strong>de</strong>l tratado conla ratificación <strong>de</strong> tres países y amplia los plazos establecidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Tratado. El Primer Protocolo entró envigencia el 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990.El 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992 se suscribió un Segundo Protocolo con el objeto <strong>de</strong> ampliar los plazos <strong>de</strong> las elecciones<strong>de</strong> diputados al PARLACEN, la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> observadores por parte <strong>de</strong> los países suscriptores <strong>de</strong>l tratado y susprotocolos y la adhesión <strong>de</strong>l tratado por parte <strong>de</strong> Panamá.El 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1991, en sesión solemne se instala el PARLACEN, teniendo como país se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guatemala.Integrado por 20 diputados titulares por cada Estado Miembro, así como sus suplentes; los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las Repúblicas Centroamericanas, al concluir su mandato; los Vicepresi<strong>de</strong>ntes o Designados a laPresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Estados Centroamericanos, al concluir su mandato.En la XIX Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte Centroamericanos, Declaración <strong>de</strong> Panamá II, realizada en Panamá el 12 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 1997, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer reformar institucionales al Parlamento Centroamericano:a. Fortalecer el Parlamento Centroamericano, como un órgano principal <strong>de</strong>l proceso, a<strong>de</strong>cuando sus atribucionesque serán acor<strong>de</strong>s con el proceso evolutivo <strong>de</strong> la integración.b. Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>cidimos integrar el presupuesto <strong>de</strong> dicho Órgano al <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> laIntegración Centroamericana.c. Homologar la elección <strong>de</strong> los Diputados <strong>de</strong>l PARLACEN a la elección <strong>de</strong> Diputados nacionales.d. Mantener únicamente los privilegios e inmunida<strong>de</strong>s establecidos en el Acuerdo Se<strong>de</strong>.e. Aprobación <strong>de</strong>l presupuesto por los Estados Parte.f. En lo referente a sus atribuciones y número <strong>de</strong> diputados se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> crear un grupo <strong>de</strong> trabajo, para que enconsulta con el PARLACEN, presente una propuesta antes <strong>de</strong> la próxima reunión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes que se celebraráen agosto próximo.Estas reformas no entraron en vigencia.El 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008, en la ciudad <strong>de</strong> San Salvador, se suscribió el Protocolo <strong>de</strong> Reformas al TratadoConstitutivo <strong>de</strong>l Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas. Dicho protocolo se encuentrapendiente <strong>de</strong> entrar en vigencia.Actualmente esta integrado por los Países Miembros: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.Observadores especiales: República Dominicana y Observadores permanentes: México, Venezuela, Puerto Rico,República <strong>de</strong> China (Taiwán). No Miembros: Belice y Costa Rica.- Servir <strong>de</strong> foro <strong>de</strong>liberativo para el análisis <strong>de</strong> los asuntos políticos, económicos, sociales y culturales comunes y <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong>l áreacentroamericana.- Impulsar y orientar los procesos <strong>de</strong> integración y la más amplia cooperación entre los Países Centroamericanos.- Elegir, nombrar o remover, según corresponda, <strong>de</strong> conformidad con el Reglamento Interno, al funcionario ejecutivo <strong>de</strong> más alto rango<strong>de</strong> los organismos existentes o futuros, <strong>de</strong> la integración centroamericana creados por los Estados Parte <strong>de</strong> este Tratado.A los propósitos <strong>de</strong>l párrafo anterior, las autorida<strong>de</strong>s u organismos rectores <strong>de</strong> las citadas instituciones internacionales someterán alParlamento Centroamericano, con treinta días <strong>de</strong> antelación al vencimiento <strong>de</strong> los correspondiente períodos, una terna <strong>de</strong> candidatospara los indicados cargos, <strong>de</strong> entre los cuales <strong>de</strong>berá elegirse o nombrar al funcionario respectivo. De no producirse la propuesta, elParlamento elegirá o nombrará a quien consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong>l caso. La elección o nombramiento <strong>de</strong> dichos funcionarios, se hará partiendo <strong>de</strong> unarotación en el or<strong>de</strong>n alfabético <strong>de</strong> los Estados Miembros.Las calida<strong>de</strong>s y requisitos para optar a los citados cargos se rigen, respectivamente, por los convenios o tratados que regulan laorganización y funcionamiento <strong>de</strong> las indicadas entida<strong>de</strong>s.- Proponer proyectos <strong>de</strong> tratados y convenios, a negociarse entre los Países Centroamericanos que contribuyan a la satisfacción <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área;- Propiciar la convivencia pacífica y la seguridad <strong>de</strong> Centroamérica.- Promover la consolidación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático, pluralista y participativo en los países centroamericanos, con estricto respeto al<strong>de</strong>recho internacional.- Contribuir a fortalecer la plena vigencia <strong>de</strong>l Derecho Internacional.- Recomendar a los gobiernos centroamericanos las soluciones más viables y efectivas en relación a los diferentes asuntos que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sus atribuciones, conozca.- Las <strong>de</strong>más que se le asignen en este Tratado, o en sus instrumentos complementarios, compatibles con su naturaleza.CONSEJO JUDICIALCENTROAMERICANOCreado en la primera reunión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Cortes Supremas <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Latinoamérica, realizada en laciudad <strong>de</strong> San José el 29, 30 y 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989.- Establecer vínculos permanentes entre las Cortes Supremas <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Centroamérica, a efecto <strong>de</strong> buscar soluciones a problemascomunes.-Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las legislaciones y propiciar reformas tendientes a la unificación <strong>de</strong> código <strong>de</strong> leyes.COMISIÓN CENTROAMERICANA DEAMBIENTE Y DESARROLLO (CCAD)SECRETARÍA EJECUTIVA (SE-CCAD)Creada en el Convenio Constitutivo <strong>de</strong> la CCAD, en la Cumbre Presi<strong>de</strong>ncial realizada en San Isidro <strong>de</strong>Coronado, Costa Rica el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989. Un A<strong>de</strong>ndum al Convenio, en 1991, incorpora a Belice yPanamá. En el año 2005, República Dominicana se une a la CCAD como organismo asociado. Integrado porautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Medio Ambiente.Actualmente esta integrado por los Países Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua, Panamá y República DominicanaNota: La CCAD y su Secretaría, fueron creadas en el mismo Convenio Constitutivo, el documento hace<strong>referencia</strong> solo <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la secretaría.Su objetivo principal consiste en “contribuir al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la región centroamericana, fortaleciendo el régimen <strong>de</strong>cooperación e integración para la gestión ambiental”.Para alcanzar este objetivo, la CCAD dispone <strong>de</strong>l Plan Ambiental <strong>de</strong> la Región Centroamericana (PARCA), una estrategia <strong>de</strong> mediano ylargo plazo que para el período 2005-2010, que se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> tres áreas estratégicas:1) Prevención y Control <strong>de</strong> la Contaminación.2) Conservación y Uso Sostenible <strong>de</strong>l Patrimonio Natural.3) Fortalecimiento Institucional <strong>de</strong> la Comisión Centroamericana <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo.COMISION CENTROAMERICANA DEDIRECTORES DE MIGRACION (OCAM)Creada en el Marco <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Económico <strong>de</strong> Centroamérica (PAECA) a solicitud <strong>de</strong> los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Centroamérica en octubre <strong>de</strong> 1990. Integrada por los Directores <strong>de</strong> Migración <strong>de</strong> los Países Miembros.Actualmente esta integrada por los Países Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y Panamá. País observador: México.Contar con un mecanismo regional <strong>de</strong> coordinación, concertación y consulta para el tratamiento <strong>de</strong>l fenómeno migratorio, inmersa en elproceso <strong>de</strong> Integración <strong>de</strong> Centroamérica. Por ello, la OCAM surge en el seno <strong>de</strong>l SICA y, en sus inicios, fue la SIECA la institución acargo <strong>de</strong> cumplir las labores <strong>de</strong> Secretaría Técnica <strong>de</strong> la OCAM.COMISION TECNICA PERMANENTE(CTP- OCAM)En su Reunión XVI Ordinaria la OCAM creó su CTP. Conformada por personal técnico <strong>de</strong> las Direcciones <strong>de</strong>MigraciónEl objetivo <strong>de</strong> la CTP es <strong>de</strong>sarrollar acciones vinculadas con los estudios, análisis, activida<strong>de</strong>s y otros aspectos técnicos que requierenacciones permanentes especializadas entre los países miembros111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!