12.07.2015 Views

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericana(1951) se le <strong>de</strong>nominara a esa instancia Reunión Eventual <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes; a lo largo <strong>de</strong> las dos décadassiguientes –las <strong>de</strong> 1960 y 1970- sólo sostuvo dos reuniones, ambas con motivo <strong>de</strong> recibir al presi<strong>de</strong>nteestadouni<strong>de</strong>nse; y hacia finales <strong>de</strong>l período, específicamente a partir <strong>de</strong> 1986 con la I Cumbre <strong>de</strong>Presi<strong>de</strong>ntes Centroamericanos en Esquipulas (1986), se observa un aumento significativo y estable enel número <strong>de</strong> reuniones 134 .El número <strong>de</strong> instrumentos jurídicos formalizados a lo largo <strong>de</strong> la primera fase –<strong>de</strong> 1951 a 1962- <strong>de</strong>lperíodo fue <strong>de</strong> diecisiete (17) y subió en la segunda fase –<strong>de</strong> 1962 a 1991- a treinta y ocho (38), paradar un total <strong>de</strong> cincuenta y cinco (55) a lo largo <strong>de</strong>l período 135 .Los mayores obstáculos que enfrentó el proceso <strong>de</strong> integración a lo largo <strong>de</strong> este período, en la opinión<strong>de</strong> varios autores 136 , fueron los siguientes:- La guerra entre El Salvador y Honduras <strong>de</strong> 1969 137 –La Guerra <strong>de</strong>l Football- y la relación conflictivaentre Nicaragua y Costa Rica, Nicaragua y Honduras 138 y Guatemala y Belice 139 .- La carencia <strong>de</strong> consensos y asi<strong>de</strong>ros políticos en contraposición <strong>de</strong> los que los consensos técnicosalcanzados en CEPAL, lo cual muy posiblemente fue producto <strong>de</strong> la creencia ingenua <strong>de</strong> que losconflictos políticos se arreglarían por sí mismos o que lo harían los grupos centroamericanos.- La complejidad <strong>de</strong> los compromisos y mecanismos institucionales-- La Realpolitik centroamericana.- La oposición <strong>de</strong> los Estados Unidos, en parte influida por empresas como la United Fruit Company;la importancia <strong>de</strong> esa oposición resi<strong>de</strong> en que es el principal <strong>de</strong>stino principal <strong>de</strong> las exportacionesy <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> la Región.1.2 La transición entre los períodosLa introducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basado en la globalización coinci<strong>de</strong> con el Consenso <strong>de</strong>Washington y la finalización <strong>de</strong> los conflictos armados internos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua.De los diez elementos <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington, tres son relevantes al proceso <strong>de</strong> integraciónregional, específicamente para reemplazar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>inserción en la economía mundial o globalización; esos tres elementos son 140 :- Tipos o tasas competitivas <strong>de</strong> cambio, es <strong>de</strong>cir: mantenimiento <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio competitivos.- Liberalización <strong>de</strong>l comercio internacional.- Liberalización <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> inversiones extranjeras directas.Los conflictos armados internos, que habían sido uno <strong>de</strong> los obstáculos al proceso <strong>de</strong> integración a lolargo <strong>de</strong> la segunda fase –<strong>de</strong> 1962 a 1991- <strong>de</strong>l primer período 141 , quedaron formalmente concluidos134 Ver el cuadro 1-4.135 Ver el cuadro 1-5.136 Ver, por ejemplo, Urquidi, 1998. Bollin, 1999, P. 115.137 El conflicto afectó seriamente el proceso <strong>de</strong> integración (Guerra Borges, 1997; Pp. 484-495) y quedó resuelto hasta conla firma <strong>de</strong> la paz en 1980 y la suscripción <strong>de</strong>l Acta Especial. Comisión Especial <strong>de</strong> Demarcación El Salvador-Honduras enla Reunión Binacional <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> El Salvador y Honduras (Chalatenango, Aduana El Poy, 2006) (PARLACEN, 2006;volumen IV, Pp. 1018-1020). Vinculado a lo expuesto <strong>de</strong>be tenerse presente que Honduras se había retirado <strong>de</strong>l MercadoComún Centroamericano en diciembre <strong>de</strong> 1970, justificándolo en problemas <strong>de</strong> balanza <strong>de</strong> pagos y no en el conflicto armado,y se reintegró en 1992.138 Ver, por ejemplo lo registrado en la VIII Cumbre <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes Centroamericanos (Antigua I, Guatemala, 1990) (PARLACEN,2003; volumen I, P. 31, numeral tercero) y en el Comunicado 066-2001 <strong>de</strong> la Reunión <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes Centroamericanos(Guatemala, 2001) (Ibi<strong>de</strong>m; volumen III, P. 620).139 Ver la <strong>de</strong>claración Diferendo Belice-Guatemala <strong>de</strong> la Reunión Extraordinaria <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes Centroamericanos (Alajuela,Costa Rica, 2002) (PARLACEN, 2003; volumen III, P. 708).140 Ver por ejemplo: Teijero, 1999. Para una síntesis, ver http:// es.wikipedia.org/wiki/consenso_<strong>de</strong>_ Washington 01/02/09.141 En 1986 se llegó al nivel más bajo <strong>de</strong> comercio intra centroamericano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Tratado General <strong>de</strong> IntegraciónEconómica Centroamericana (1960), en que se establecimiento el Mercado Común Centroamericano en 1960; Bollin estimaque fue el 10 por ciento <strong>de</strong>l comercio total <strong>de</strong> la región (1999; P.87); ver también SIECA, 2008.34 ÍNDICE GENERAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!