12.07.2015 Views

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericanaManual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericanaCUADRO 1-3TRATADOS, PROTOCOLOS Y CONVENIOS SUSTANTIVOS DEL PROCESO DE INTEGRACION CENTROAMERICANA, POR PERIODO Y NIVEL DE INTEGRACIÓN 370ETAPA O NIVEL DEINTEGRACIÓN *PRIMER PERIODO - 1951 a 1991-: SUSTITUCION DE IMPORTACIONESSEGUNDO PERIODO – 1991 AL PRESENTE-: INSERCION EN LA ECONOMIAINTERNACIONALPRIMERA FASE (1951 A 1962): CARTA DE LA ODECA (1951)SEGUNDA FASE (1962 a1991): SEGUNDA CARTA DELA ODECA (1962)PRIMERA FASE (1991 A 1997): PROTOCOLOA LA CARTA DE LA ODECA (1991) OPROTOCOLO DE TEGUCIGALPASEGUNDA FASE (1997 ALPRESENTE): XIX REUNIONDE PRESIDENTES (1997) ODECLARACION DE PANAMA IIPrimera etapa o nivel<strong>de</strong> integración: Zona<strong>de</strong> Libre Comercio:Libertad <strong>de</strong> comercioo libre movimiento<strong>de</strong> productosoriginarios en losEstados Miembros<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>integraciónAcuerdo Regional para la Importación Temporal <strong>de</strong> Vehículos <strong>de</strong> Carretera (1956):Admitir en franquicia temporal a vehículos matriculados en uno <strong>de</strong> los Estados Miembros (Art. II).Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera (1958).Acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes (1958).Tratado Multilateral <strong>de</strong> Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana (1958): Régimen <strong>de</strong> libreintercambio (Art. I), oposición a prácticas discriminatorias (Cap. II), tránsito internacional y transporte y comunicaciones(Cap. III y V), oposición a subsidios a la exportación y comercio <strong>de</strong>sleal (Cap. IV), lista <strong>de</strong> bienes libres <strong>de</strong> gravámenes-listado positivo- (anexo A).Convenio sobre el Régimen <strong>de</strong> Industrias Centroamericanas <strong>de</strong> Integración (1958):Ampliación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> productos manufacturados beneficiarios <strong>de</strong>l libre mercado (Art. IV).Protocolo al Convenio Centroamericano sobre Equiparación <strong>de</strong> Gravámenes a la Importación (1959): P<strong>referencia</strong>arancelaria <strong>de</strong>l veinte por ciento (20 %) a los productos <strong>de</strong> la Región (Art. I).Tratado <strong>de</strong> Asociación Económica Suscrito por los Gobiernos <strong>de</strong> Guatemala, El Salvador y Honduras (1960):Establecimiento <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> personas, bienes y capitales y por en<strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los mismos(Arts. I, II), libertad <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> mercancías producidas en la Región (Art. III), área <strong>de</strong> libre comercio para losproductos <strong>de</strong> la Región –<strong>de</strong>nominado erróneamente mercado común- con listado negativo (Cap. II, anexo A), oposición asubsidios a la exportación y comercio <strong>de</strong>sleal (Art. XVI).Tratado General <strong>de</strong> Integración Económica Centroamericana (1960):Establecimiento <strong>de</strong> un mercado común (Art. I), listado negativo <strong>de</strong> productos originarios en los Estados Miembros (Art.III, anexo A), oposición a subsidios a la exportación y comercio <strong>de</strong>sleal (Cap. III), libertad <strong>de</strong> tránsito y transporte <strong>de</strong>productos <strong>de</strong>stinados al mercado <strong>de</strong> otros Estados Miembros (Cap. IV), convenir la no suscripción unilateral <strong>de</strong> tratadoscon terceros países si se afectan los principios <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la Región y a<strong>de</strong>más mantenimiento <strong>de</strong> la CláusulaCentroamericana <strong>de</strong> Excepción en tratados comerciales –con lo que explícitamente se <strong>de</strong>clara la oposición a lo que luegosería la integración abierta- (Art. XXV).Código Aduanero UniformeCentroamericano (1963):Disposiciones básicas <strong>de</strong> la legislaciónaduanera común para la organización<strong>de</strong> los servicios aduaneros (Art.1); operaciones <strong>de</strong> importacionestemporales, incluyendo vehículos(Cap. XI); tránsito internacional <strong>de</strong>mercancías <strong>de</strong> cualquier índole (Cap.XII).Protocolo al Tratado <strong>de</strong> integración EconómicaCentroamericana –Protocolo <strong>de</strong> Guatemala- (1993):Perfeccionamiento <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> libre comercio (Art. 7),oposición a los subsidios y subvenciones a la exportación yal dumping (Art. 8), <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura física yservicios y libre tránsito <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías a través <strong>de</strong> losterritorios <strong>de</strong> los Estados Miembros (Art. 28).Protocolo <strong>de</strong> Modificación al Código Aduanero UniformeCentroamericano (1993):Las disposiciones regirán en todas las activida<strong>de</strong>s aduanerasque se efectúen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región y sus normas y lasdisposiciones legales <strong>de</strong> cada país que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ellasserán aplicables a toda persona, mercancía y medio <strong>de</strong>transporte que cruce las fronteras aduaneras <strong>de</strong> los paísessignatarios sin importar su origen o proce<strong>de</strong>ncia (Art. 1);<strong>de</strong>roga el Código Aduanero Uniforme Centroamericano <strong>de</strong>1963 (Cap. Transitorio).Protocolo al Tratado Centroamericano <strong>de</strong>Telecomunicaciones (1995):Mejorar y mo<strong>de</strong>rnizar las telecomunicaciones en la Región(Art. 4).Tratado sobre Inversión y Comercio <strong>de</strong>Servicios entre las Repúblicas <strong>de</strong> CostaRica, El Salvador, Guatemala, Hondurasy Nicaragua (2002; en 2003 en proceso <strong>de</strong>ratificación):Liberalización <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> losservicios y la inversión entre los EstadosMiembros, consistente con el TratadoGeneral <strong>de</strong> Integración EconómicaCentroamericana (1960) y AcuerdoGeneral sobre el Comercio <strong>de</strong> Servicios(parte <strong>de</strong>l Acuerdo General <strong>de</strong> la OMC)(Art. 1.01), servicios financieros (Cap. 6).Convenio Centroamericano <strong>de</strong> Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial (1962):- ¿Sistema Especial <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Productivas ( ¿?)Tratado sobre Telecomunicaciones entre las Repúblicas <strong>de</strong> Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras (1966);Costa Rica se adhirió en 1967370 El cuadro se limita a <strong>referencia</strong>s <strong>de</strong> acuerdos para implementar uno o varios <strong>de</strong> los cuatro niveles <strong>de</strong> integración; excluye u omite todo el material sobre acuerdos <strong>de</strong> intenciones o compromisos para establecerlos en el futuro.* Ver la <strong>de</strong>finición ampliada <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> las cuatro etapas o niveles en la Introducción.ÍNDICE GENERAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!