12.07.2015 Views

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Libro de referencia - Asociación de Investigación y Estudios Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> la integración económica centroamericanaCONSEJOS, COMISIONES,COMITES, FOROS,INSTITUCIONESESPECIALIZADASENTES OPERADORES, CONSULTIVOS,ASESORES, SECRETARIAS EJECUTIVAS,GENERALES O TECNICASTRATADO, PROTOCOLO, CONVENIO, ACUERDO, RESOLUCIONATRIBUCIONES, FUNCIONES U OBJETIVOSCreada en el Tratado entre las Repúblicas <strong>de</strong> El Salvador, Guatemala y Honduras para la ejecución <strong>de</strong>lPlan Trifinio, el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997.Está conformada por los Vicepresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> El Salvador y Guatemala y un Designado <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Honduras.Actualmente está integrado por los Países Miembros: El Salvador, Guatemala y Honduras.- Contribuir a la integración centroamericana, mediante una acción conjunta <strong>de</strong> Guatemala, El Salvador yHonduras, que tienda al <strong>de</strong>sarrollo integral, armónico y equilibrado <strong>de</strong> la región fronteriza <strong>de</strong> los tres países- Actuar como órgano permanente <strong>de</strong> coordinación y consulta.-Servir <strong>de</strong> foro <strong>de</strong> alto nivel para analizar problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Trifinio.-Aprobar políticas, planes y programas anuales.-Examinar y aprobar los ajustes y actualizaciones <strong>de</strong>l Plan Trifinio.-Aceptar las donaciones y recibir la cooperación técnica y financiera no reembolsable que requiera para su funcionamiento y fortalecimiento.-Aprobar los planes operativos anuales <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva Trinacional.-Recabar la opinión <strong>de</strong>l Comité Consultivo <strong>de</strong>l Plan Trifinio.-Promover la cooperación financiera.-Aprobar su propio reglamento <strong>de</strong> funcionamiento y las normas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva y <strong>de</strong>l Comité Consultivo.COMITÉ CONSULTIVO (CC-CTPT)Creado en el Tratado para la Ejecución <strong>de</strong>l Plan Trifinio, el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, en el artículo 18,capítulo VII. Conformado por los gobernadores <strong>de</strong>partamentales y los alcal<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> laRegión <strong>de</strong>l Trifinio; los representantes <strong>de</strong> las Asociaciones <strong>de</strong>l Trifinio para el Desarrollo Sostenible(ATRIDEST) <strong>de</strong> El Salvador, Guatemala y Honduras y <strong>de</strong> las cooperativas, organizaciones nogubernamentales y otras asociaciones civiles <strong>de</strong> cualquier naturaleza interesadas en apoyar la ejecución<strong>de</strong>l Plan Trifinio y que sean aceptadas por la Junta Directiva <strong>de</strong>l Comité, conforme a las normas <strong>de</strong>funcionamiento que apruebe la Comisión Trinacional.- Emitir opinión sobre cualquier proyecto a <strong>de</strong>sarrollarse o en <strong>de</strong>sarrollo en la Región <strong>de</strong>l Trifinio, y elevarla a través <strong>de</strong> la Secretaría EjecutivaTrinacional a la Comisión Trinacional- Proponer acciones y proyectos a ser <strong>de</strong>sarrollados en el Región <strong>de</strong>l Trifinio, que puedan pasar a ser parte integral <strong>de</strong>l Plan medianteaprobación <strong>de</strong> la Comisión Trinacional.- Impulsar iniciativas y acciones <strong>de</strong> apoyo a la ejecución concertada <strong>de</strong>l Plan Trifinio.- Elevar a la Comisión Trinacional, a través <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva Trinacional, <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ilícitas en la Región <strong>de</strong>l Trifinio,que pongan en peligro el medio ambiente y los recursos naturales o atenten contra la integridad <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> la Biosfera <strong>de</strong> la Fraternidad- Todas aquellas otras funciones que le asigne la Comisión Trinacional.SECRETARIA EJECUTIVA TRINACIONALCreada en el Tratado para la Ejecución <strong>de</strong>l Plan Trifinio, en el artículo 10, <strong>de</strong>l capítulo IV. Integradapor un Secretario Ejecutivo Trinacional, quien será el coordinador <strong>de</strong> la misma y un Director EjecutivoNacional por cada uno <strong>de</strong> los países partes.- Ejecutar todos los mandatos que le encargue la Comisión Trinacional, relacionados con el cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones.- Proponer a la Comisión Trinacional, en consulta con los Directores Ejecutivos Nacionales, las políticas y los planes y programas <strong>de</strong> trabajoanuales, relativos a la ejecución <strong>de</strong>l Plan Trifinio.- Coordinar la participación <strong>de</strong> las instituciones nacionales en relación a los programas, subprogramas, proyectos y acciones <strong>de</strong>l Plan Trifinio,con el apoyo <strong>de</strong> los Directores Ejecutivos Nacionales.- Gestionar, por <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> Comisión Trinacional, la cooperación técnica y financiera para la ejecución <strong>de</strong> los proyectos y evaluar yrecomendar los acuerdos que sobre estas materias <strong>de</strong>ban firmar las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong> cada país.- Preparar los informes parciales y anuales y presentarlos a la Secretearía Ejecutiva Trinacional para su previa consi<strong>de</strong>ración, antes <strong>de</strong> serpresentados a la Comisión Trinacional.- Canalizar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las instituciones nacionales, organismos locales y asociaciones civiles vinculadas al Plan y someterlas a laSecretaría Ejecutiva Trinacional.- Preparar, en consulta con los Directores Ejecutivos Nacionales, el Plan Operativo Anual.- Dirigir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista administrativo la Secretaría Ejecutiva Trinacional y hacer las contrataciones necesarias para sufuncionamiento.- Elaborar, en consulta con los Directores Ejecutivos Nacionales, el Reglamento <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la Comisión Trinacional, <strong>de</strong> laSecretaría Ejecutiva Trinacional y <strong>de</strong>l Comité Consultivo y cualquier modificación ulterior <strong>de</strong> los mismos.- Participar y dar seguimiento a las reuniones <strong>de</strong>l Comité Consultivo.- Preparar y coordinar las reuniones <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva Trinacional.Sus antece<strong>de</strong>ntes datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1956, bajo la <strong>de</strong>nominación: Reunión <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>Centroamérica y Panamá (REMCAP ); en 1971 se le llamó: Reunión <strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong> Centroaméricay Panamá (RESSCAP); en 1985 se incorpora el Organismo <strong>de</strong> Seguridad Social y 1988 se incorporóBelice, nombrándose: Reunión <strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong> Centroamérica (RESSCA).En 1998 al incorporarse República Dominicana queda establecido como Reunión <strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong>Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD).Actualmente está integrado por los Países Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.Nota: Se alteró el or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong>bido a que este órgano sufrió varios cambios a través <strong>de</strong> losaños, hasta constituirse como RESSCAD.Promover el intercambio y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> experiencias, así como conocimiento y sobre todo lograr el compromiso entre los EstadosMiembros para la atención <strong>de</strong> problemas comunes <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>l ambiente, que requieran <strong>de</strong>l abordaje conjunto y coordinado entre países,para lograr un impacto mayor que el que se lograría si el tratamiento <strong>de</strong> los mismos se realizara en forma individual, todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lespíritu <strong>de</strong> la integración centroamericanaFORO CENTROAMERICANO Y REPÚBLICADOMINICANA DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO (FOCARD-APS)Creado en el marco <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la XX Reuniones <strong>de</strong>l Sector Salud <strong>de</strong> Centroamérica yRepública Dominicana, RESSCAD, mediante la firma <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> Boca Chica, la que junto a lapropuesta quedaron plasmadas como Acta Constitutiva y Carta Sustantiva <strong>de</strong>l nuevo organismo, el 7 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2004 . El FOCARD-APS se fundamenta en los esfuerzos nacionales para mejorar la coberturay la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua potable y saneamiento, aunando los esfuerzos <strong>de</strong> los Entes Rectoresque <strong>de</strong>finen las políticas sectoriales, los marcos <strong>de</strong> acción, los planes maestros nacionales, y los esfuerzos<strong>de</strong> inversión. Aglutina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos institutos, a otros importantes actores en los países, entre losque se cuentan las instituciones prestadoras <strong>de</strong>l servicio, las instancias reguladoras, los ministerios <strong>de</strong>salud, las re<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> agua y saneamiento, universida<strong>de</strong>s, institutos y centros <strong>de</strong> investigación,asociaciones privadas y gremiales, y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil relacionadas con la temática.Actualmente está integrado por los Países Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.- Revelar la importancia sanitaria <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l saneamiento, y capacitar a los entes rectores, reguladores, abastecedores y financieros sobrelos distintos aspectos relacionados con el incremento <strong>de</strong> la cobertura y la calidad, para potenciar los esfuerzos nacionales por alcanzar losObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio y el Decenio Internacional <strong>de</strong> Acción “Agua Fuente para la Vida 2005-2015” lanzado recientemente por elDirector General <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS). A partir <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración, el abordaje regional <strong>de</strong> estasproblemáticas estrechamente vinculadas con el <strong>de</strong>sarrollo económico y social pue<strong>de</strong> generar beneficios adicionales a los que podrían conseguirlos países por sí solos120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!