12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LÓPEZ-VERA, F. Estrategias para proteger las aguas...actuación: planes, programas, proyectos, vanpresentando también una mayor concreción. Un“plan” es el conjunto de objetivos coordinados yordenados temporalmente para aplicar la políticay un“programa” la articulación de una serie de“proyectos” de actividades discretas, con unalocalización especifica por lo general y con unpresupuesto económico.En la practica la distinción entre políticas,planes y programas no es clara, pues esfrecuente que una política se formule a través deun plan o programa, sin que exista unaformulación expresa de la misma. A ellodebemos añadir la complejidad del ciclo políticoy de la toma de decisión así como la diversidadde contextos institucionales en que se gestan.En todos los foros internacionales sobremedio ambiente o recursos hídricos se alertasobre los peligros de contaminación de las aguassubterráneas y la necesidad de que losgobiernos adopten medidas para proteger losacuíferos como fuentes de suministro de aguapotable y aunque los gobiernos suelenadherirse firmando estos principios, la inclusiónen las políticas nacionales es muy irregular enfunción de que existan o no grupos de presiónque hagan incluir medidas concretas en laagendas políticas, López-Vera,F (2002 a). Enlos casos de mayor peligro o donde surgenproblemas graves de contaminación sueleponerse en marcha proyectos de establecimientode perímetros de protección alrededor de lascaptaciones y en el caso de áreas extensas sesuele realizar una cartografía de vulnerabilidadde acuíferos, para orientar la ordenación deactividades potencialmente contaminantes en elterritorio. Esta estrategia que se viene aplicandodesde hace unos cuarenta años se ha mostradoinsuficiente para una efectiva protección de lasaguas subterráneas.LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE DECISIÓN Y LOSCONTEXTOS INSTITUCIONALESLa toma de decisión sobre la necesidad deproteger un acuífero o actuar sobre él, dependede cómo sea percibido el problemamediaticamente, por la opinión pública, por losintereses económicos puestos en juego y por lainfluencia de los grupos de presión, López-Vera,F (2002 b)Normalmente esta influido por el papelideológico y orientador de las políticas, frente almás pragmático de los planes y programas,pero el proceso de decisión política suelepresentarse por simplicidad de forma lineal,como ilustra la figura 1. La inclusión en lasagendas políticas depende de la construcciónsocial de la realidad en la que la percepcióncuenta más que la misma realidad. Desde estepunto de partida, las decisiones suelenadoptarse en contextos de urgencia, bajo lapresión de diversos intereses, presiones políticasy económica e imperativos burocráticos.10FIGURA 1.- EL CICLO POLÍTICO SEGÚN OÑATE EL AL (2002)En la fase de formulación, adquiere maspeso la intervención técnica, entra el análisis decoste-beneficio, complementados con técnicasmulticriterio, utilización de indicadores, análisisde riesgos y comparación de escenarios. En laejecución, interviene una dimensión operativa,que incluye la definición de objetivos, eldiagnostico, la elección de opciones, ladelimitación más precisa de los ámbitos deaplicación, la asignación presupuestaria, y unlargo etc.La última fase que racionalmente deberíacerrar el ciclo político de la toma de decisión, laevaluación, es desafortunadamente la que suelerecibir menos atención, pues los políticos suelenser remisos a que se evalúen sus actuaciones,que puedan poner en peligro su reelección omantenimiento del estatus, lo que muestra laescasa racionalidad en la que se desenvuelve elRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 9-16, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!