12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GARFIAS, J. et al. Análisis de la vulnerabilidad intrínseca...dos mapas de cartografía de vulnerabilidad,mapas que sin duda, serán de gran importanciaya que podrán servir de pauta para que lasautoridades correspondientes puedan definirpolíticas y elaborar normas para la protección delCurso Alto del río Lerma.7. ConclusionesEl objetivo principal de la presenteinvestigación fue evaluar el estado devulnerabilidad del acuífero del Curso Alto del ríoLerma, perteneciente a la Cuenca Alta del ríoLerma en el Estado de México, mediante laaplicación combinada del método de análisis devulnerabilidad (DRASTIC) y del modelo numéricoVisuaIModflow. Esta metodología permitiógenerar mapas de vulnerabilidad con mayorconfiabilidad, los cuales podrán ser utilizadoscomo herramientas para el manejo sustentablede los recursos hídricos subterráneos y elordenamiento territorial del área de estudio.La adecuación del mapa de vulnerabilidadmediante un modelo de flujo con trazado departículas, ha permitido adecuar la vulnerabilidada las condiciones de explotación del acuífero.Los cambios que se obtienen se reflejan en losíndices de baja, media y alta vulnerabilidad. Laestimación de la tasa ponderada de cambio esdel 43%, la cual refleja la incertidumbre entre lavulnerabilidad intrínseca y la vulnerabilidadespecífica. Desde el punto de vistahidrodinámico, el hecho de considerar el flujoregional o el flujo local incide directamente en losresultados, este aspecto patentiza la deficienciade los métodos clásicos de vulnerabilidad.La vulnerabilidad del acuífero ha sidoevaluada en profundidad y espacialmente, noobstante, es difícil establecer un criterio decomparación entre ambas metodologías. Estadiferencia se ve reflejada en los resultados,resaltando una clara componente deincertidumbre. La correcta aplicación delconcepto de vulnerabilidad requiere la definiciónprevia del sistema bajo estudio (objeto deanálisis) y las actividades humanas (componenteactiva). De acuerdo a esta interpretación, laestimación de la vulnerabilidad no puede seresquematizada. El procedimiento es siempreinfluenciado por las metas, el objeto, y laestimación de las componentes activas y ladisponibilidad de la base de datos. Por lo cualno existe un método estándar para efectuar esto,por consiguiente no se puede evitar laincertidumbre en la estimación de lavulnerabilidad. La elección del mejor método y elcorrecto manejo de la incertidumbre requiere ladefinición simultanea del flujo local y regional.La única vía para cuantificar la aplicabilidad y elcorrecto manejo de la incertidumbre, escomparar los resultados obtenidos con datosreales.AgradecimientosLos autores desean expresar su agradecimientoal Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología(CONACyT) por el apoyo prestado para eldesarrollo de esta investigación (Proyecto33836-T). Asimismo a la Comisión Nacional delAgua (CNA), por proporcionar la información debase y cooperar en el trabajo de campo.BibliografíaARIEL CONSULTORES, S.A. Estudio de Simulación Hidrodinámica y Diseño Óptimo de lasredes de Observación de los acuíferos de Calera, San Luis Potosí y Toluca (3. Acuífero deToluca). 208 pp., 1996.ALLER, L. ENNET, T., LEHER, J.H., PETTY, R.J. y HACKETT, G. DRASTIC: a standardized systemfor evaluating ground water pollution potential using hydrogeological setting. EPA/600/2-87-035.622 pp., 1987.BAIR, E.S., SPRINGERT, A.E., y ROADCAP, G.S. 1991. Delineation of traveltime-related captureareas of wells using analytical flow models and particle-tracking analysis. Ground Water, v. 29,no. 3, p. 387-397, 1991.BUXTON, H.T., REILLY, T.E., POLLOCK, D.W., y SMOLENSKY, D.A. Particle tracking analysis ofrecharge areas on Long island, New York. Ground Water, v. 29, no. 1, p. 63-71, 1991.CIVITA, M. Le carte della vulnerabilità degli acquiferi all’inquinamento. Teoria and practica(aquifer vulnerability maps to pollution) Pitora, Bologna, 1994.COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA). Actualización de Mediciones Piezométricas de losacuíferos Reactivados en los Valles de Toluca y Atlacomulco-Ixtlahuaca, en el Estado deMéxico. México, D.F. Unitecnia, 26 pp, 1997.DALY, D. and D. DREW. 1999. Irish methodologies for karst aquifer protection. In: Beek B (ed)Hydrogeology and engineering geology of sinkholes and karst. Balkema, Rotterdam, pp. 267-272, 1999.Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 115-126, 2002. 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!