12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FAGUNDO, J.R. et al. Procesos geoquimicos naturales...Figura 2. Variación de la conductividad eléctrica y latemperatura con la profundidad en el PozoAlvaro Barba.Las mediciones de los parámetros físico -químicos se realizaron “in situ” mediantepHmetro y medidor de temperatura y potencialredox (Eh), modelo HI-8424 marca HANNA yoxímetro HANNA modelo HI 914. Los contenidosde CO 2 y H 2 S, así como la alcalinidad total(HCO 3 - y CO 3 2- ) fueron también determinados enel campo, mientras que los restantesmacroconstituyentes (Cl - , SO 4 2- , Ca 2+ y Mg 2+ ) ycomponentes trazas se analizaron en ellaboratorio antes de las 24 horas de tomada lamuestra. Las marchas analíticas se efectuaronmediante las técnicas analíticas estándar (APHA,AWWA, WPCF, 19789). Los iones Na + y K +fueron determinados por fotometría de llamas(fotómetro marca SOLAR 919 de la UNCAM. Lacalidad de los datos fue validada mediante elbalance iónico y el cálculo de lasconductividades eléctricas teóricas basado en elmodelo de Miller et al. (1986), implementado enel sistema informático HIDROGEOWIN (Alvarezet al., 1998), con el cual se calcularon ademáslos índices de saturación y otros indicadoresgeoquímico. Los procesos geoquímicos fuerondeterminados mediante un software basado enun modelo de balance de masas y mezcla deaguas (Fagundo-Sierra, 2001). El resto delprocesamiento se efectuó mediante EXCEL.RESULTADOS Y DISCUSIÓNMediciones de campoEn la figura 3 se presentan los resultados dealgunas de las mediciones de potencial redox(Eh) efectuadas en los pozos: Sotolongo Díaz ySanta Ana, situados en la zona de alimentacióndel acuífero; Alvaro Barba y Cala 10, ubicadosen el entorno de un humedal (zona deconducción del acuífero) y Playa Cajío, en lazona de descarga del acuífero al mar.Como puede observarse, en la parte mássomera del acuífero (Fig. 3a) priman condicionesoxidantes, aunque en la zona contigua alhumedal los valores de Eh son negativos(condiciones reductoras), excepto en losperíodos de grandes precipitaciones en que elacuífero se enriquece con el O 2 que acompaña alas lluvias.En el sector intermedia del acuífero (Fig. 3b),correspondiente a la zona de mezcla agua dulce– agua de mar, la tendencia es similar a laprimera, a diferencia de que las condiciones sonsiempre reductoras en los pozos Alvaro Barba yCala 10.Por último, en el sector más profundo (Fig. 3c),donde se produce el contacto con el mar, seestablecen condiciones oxidantes en los pozosubicados en la zona de alimentación yreductoras en los pozos situados cerca delhumedal. En el pozo Cajío, cercano al mar, lascondiciones oxido-reductoras varían de acuerdoal régimen de lluvia (oxidantes en períodos delluvia y reductoras en períodos de seca)8007/14/9709/02/9709/29/9710/30/9712/22/9701/30/9802/27/9803/28/9805/06/982408007/14/9709/02/9709/29/9710/30/9712/22/9701/30/9802/27/9803/28/9805/06/982402002001601606012060120Lluvia diaria (mm)4080400-40Eh (mv)LluviaEh Barba a 3 mEh Cala 10 a 2 mEh Cajio 2 mEh Sotolongo 11 mLluvia diaria (mm)4080400-40Eh (mv)LluviaEh Barba a 23 mEh Cala 10 a 20.5 mEh Cajio 17 mEh Sotolongo 40 m20-80Eh S. Ana 5 m20-80Eh S. Ana 30 m-120-120-160-1600-2000-20004/25/9705/29/9706/27/9707/14/9709/02/9709/29/9710/30/9712/22/9701/30/9802/27/9803/28/9805/06/98ab04/25/9705/29/9706/27/9707/14/9709/02/9709/29/9710/30/9712/22/9701/30/9802/27/9803/28/9805/06/9872Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 69-77, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!