12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PEREZ, M. et al. Areas de reserva: solucion alternativa...toxicidad que se incorporan al agua de consumo.De lo expuesto dan testimonio parcial lasdiversas patologías de origen hídrico que afectanprincipalmente a la población infantil, motivandoa ingenieros, médicos y bioquímicos a lainvestigación de las causas.Sobre la base de estos antecedentes se haelaborado una serie de propuestas, técnica yeconómicamente factibles, que podrían limitar eldeterioro ambiental preservando de focoscontaminantes a las áreas de recarga yextracción del agua subterránea para distribucióncomunitaria.Se expone aquí una síntesis de los estudiosque condujeron a la formulación de dichaspropuestas, que tuvieron como objetivo general:Valorizar la significación del recurso aguasubterránea como condicionante ambiental paraun equilibrado desarrollo urbano, preservando yracionalizando su uso; y como objetivo particular:Abastecer de agua potable a asentamientospoblacionales que cuentan con unainfraestructura de servicios deficitario, tratandode revertir la situación, sin dejar de lado elenfoque ambiental y su normativa legal.PROPUESTA METODOLOGICAEs práctica común abordar un problemaplanteando las siguientes secuencias (Figura 2):Problema Diagnóstico SoluciónTécnicaFigura 2: Planteo lineal de solución a un problemaEs decir, ante una determinada situaciónconflictiva o problema, se realiza el diagnósticode dicha situación (etapa que muy a menudo sesubestima o se soslaya) y se ejecuta unadeterminada solución técnica, la que se focalizaexclusivamente en paliar los síntomas queoriginaron el problema y no la causa que looriginó.Este tipo de análisis lineal no permitealternativas o variantes correctivas durante sudesarrollo, ni tampoco obtener una visión globalde la situación.El caso de estudio elegido toma enconsideración a un asentamiento poblacionalpermanente, espontáneo e irregular; en el cual elambiente físico resulta agredido, yconsecuentemente ciertos geoindicadoresresponden alertando acerca de los cambios quese producen en el mismo. Por ejemplo, en elcaso particular de las aguas subterráneas seevidencia un deterioro en su calidad. De aquíque el diagnóstico comienza a sumar una seriede variables relacionadas entre sí que lo hacenmás complejo. Por lo tanto, nace la imperiosanecesidad de abordar este tipo de estudio desdeel punto de vista sistémico, teniendo en cuentano sólo el deterioro de la calidad de las aguassubterráneas sino también qué es lo que lo estáprovocando. Para ello se debe tener presente nosólo el medio físico sino también los actoresinvolucrados en él.Consecuentemente, el esquema que sepropone como resultado de este estudio es elsiguiente (Figura 3):ESTADOdel ProblemaANÁLISIS YDiagnósticoAlternativas de SoluciónyEstrategias de GestiónResultados(2)(1)Figura 3: Planteo sistémico de solución a un problemaRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 127-136, 2002. 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!