12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GARFIAS, J. et al. Análisis de la vulnerabilidad intrínseca...correspondientes al tipo de suelo, profundidad alnivel freático, impacto de la zona vadosa y larecarga al acuífero, como consecuencia de lavariabilidad de criterios se obtienen mapas devulnerabilidad diferentes. También se handesarrollado métodos estadísticos o demonitoreo, que se utilizan para estudiosprobabilísticos que evalúan la posible dispersióndel contaminante.No obstante el desarrollo de variasmetodologías clásicas para estimar lavulnerabilidad de un acuífero, éstos noconsideran la dinámica de flujo del sistemaacuífero. Por ello, actualmente existe muchoesfuerzo en unificar los conceptos devulnerabilidad intrínseca y específica,considerando los diferentes modelos y métodosde estimación, así como los mapas de riesgointegrados con la gestión de los acuíferos. Esevidente que una manera de coadyuvar a esteesfuerzo, es establecer bases conceptuales yoperacionales que combinen métodos clásicos ylos resultados de los modelos de simulación.Esto significa conocer con más detalle ladinámica del sistema y así disminuir laincertidumbre en la definición de los valores delos parámetros de los métodos clásicos. Debidoa lo anterior, este artículo se ha concentrado enla adecuación del método DRASTIC (Aller et al.,1987) mediante la modelación numérica,utilizando el modelo Visual Modflow (Guiger yFranz, 2001). Este estudio implica dos fases: laprimera establece el mapa de vulnerabilidadmediante el método DRASTIC y, la segunda,establece el modelo de flujo, asociado altransporte de partículas, que permite definiráreas de vulnerabilidad bajo ciertos criterios deprotección. Finalmente, ambos resultados sonsuperpuestos para generar un mapa de riesgocombinado, con características más adecuadasa fines de protección del acuífero.2. Descripción del área de estudioLa zona de estudio se localiza en el cursoAlto del río Lerma, en la porción central delEstado de México, ocupando una superficieaproximada de 2116 km 2 (Figura 1). Se localizadentro de la Provincia Fisiográfica EjeNeovolcánico, la cual se caracteriza por unaserie de manifestaciones volcánicas, las másimportantes del país, que dieron origen, entreotros procesos, al Popocatépetl, Iztaccihuatl ynevado de Toluca, en cuyos pies se asienta laciudad de Toluca, capital del Estado de México.Como se puede apreciar en la figura 2, lazona de estudio comprende un extensovalle con elevaciones del orden de 2.600msnm. Dicho valle está rodeado, hacia eloriente, sur y poniente, por elevacionestopográficas como la sierra de Las Cruces.Hacia el noroeste de la ciudad de Toluca sehalla el valle de Ixtlahuaca. A pesar quetopográficamente las cuencas de Toluca eIxtlahuaca/Atlacomulco están separadas,existe continuidad hidráulica superficial yconexión del flujo subterráneo entre las doscuencas (Lesser, 1992).La época de lluvias se presentageneralmente entre los meses de abril a octubre.El interior de la cuenca recibe un promedio anualde precipitación de 690 mm/año (Lesser, 1992).Las partes altas de la cuenca reciben grandescantidades anuales de precipitación; éstasfluctúan alrededor de 1200 mm/año (Gobiernodel Estado de México, 1997) y, durante losmeses de invierno, puede existir nieve sobre elnevado de Toluca (DGCOH, 1997). Los ciclosde la precipitación anual y los volúmenes en lacuenca no parecen tener grandes fluctuacionesen el tiempo, al menos considerando losregistros a partir de 1942, primer año dedisponibilidad de datos (Lesser, 1992).3. Explotación del acuíferoEl crecimiento sostenido de la ciudad deMéxico y la zona conurbada dependenesencialmente del desarrollo continuo de losrecursos hídricos locales y regionales para usodoméstico e industrial. El agua subterránea, lacual representa la principal fuente de aguapotable de la región, constituye el principalrecurso y ha sido centro de atención de muchosestudios (Legorreta, 1997; DGCOH, 1997). Conuna densa concentración de población superior alos 18 millones, en un área de 400 km 2 existeestrés hídrico sobre las fuentes de aguaprimarias (Legorreta, 1997). Así, esta carenciacontinua de recursos de agua subterránea alinterior del Valle de México, ha forzado a laciudad de México a la búsqueda de fuentesalternas en las cuencas vecinas para mitigar lademanda creciente de agua de esta megametrópoli.En 1942, la cuenca del río Lerma dentro elEstado de México, localizada aproximadamentea 100 km al oeste del valle de México, haconstituido la fuente de agua potable alterna máscercana a la ciudad de México (Figura 1) (UAEM,1993). Inicialmente, el agua superficial de losmanantiales procedente del pie de las montañasque circundan a la cuenca fue canalizada y, en1951, el sistema Lerma, un sistema detransporte y extracción de agua subterránea,entra en operación (UAEM, 1993). De la bateríade pozos situada próxima al pie de la Sierra delas Cruces se extrae aproximadamente 6 m 3 /shacia la ciudad de México (cerca del 9% de lademanda total) (Legorreta, 1997). Además, hayuna demanda significativa de la intensa actividadindustrial y agrícola en la cuenca. El corredorRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 115-126, 2002. 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!