12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HIRATA, R. Carga contaminante y peligros...Una de las mayores dificultades en uninventariado es la obtención de la información.En muchos casos, una gran parte de los datosesta concentrada en organismos del gobierno,empresas estatales y privadas. Estudiosanteriores, realizados con otros fines, sontambién importantes fuentes de información, asícomo los directorios telefónicos (incluyendo laspáginas amarillas) y los registros deasociaciones y juntas comerciales de la ciudad.Fotografías aéreas antiguas o imágenes desatélite de gran escala pueden facilitar el mapeodel uso y ocupación del suelo, inclusive desdeuna perspectiva histórica.Debido a los aspectos socio-económicosparticulares en cada país o en una región, losinventarios deben tener características propias,aunque existan muchos puntos comunes. Elinventario debe realizarse con criterios claros,mensurables y reproducibles, con el fin de quehaya homogeneidad en los datos y que seacomparable con otros estudios que utilicen lamisma técnica. Para esto, es preferible diseñarfichas estándar y listas con las principalespreguntas y con las respuestas esperadas.Siempre que sea posible, deben incluirsepreguntas que permitan una verificación cruzadade las informaciones suministradas.LAS LIMITACIONES PRÁCTICASDesde un punto de vista teórico, es necesarioestablecer cuatro características semiindependientesde la carga contaminante paracada actividad antrópica (FOSTER; HIRATA,1988):a) La clase de contaminante, definida por latendencia a la degradación o transformaciónin situ de cada sustancia involucrada y porsu retardamiento con relación al flujo deagua subterránea;b) La intensidad de la contaminación, definidapor la concentración relativa de cadacontaminante involucrado de acuerdo conlos valores recomendados por la OMS parala calidad de agua potable y por laproporción en área de la zona de recarga delacuífero, afectada;c) El modo de disposición en el subsuelo,definido por la carga hidráulica asociada alcontaminante y por la profundidad bajosuperficie a que el efluente es descargado; yd) El tiempo de aplicación de la cargacontaminante, definido por la probabilidad deque el contaminante sea descargado alsubsuelo, que puede ser de maneraintencional, incidental, o accidental, y por elperíodo durante el cual se aplica la carga.Dentro de una estrategia de protección delos recursos hídricos subterráneos, sería idealposeer toda las informaciones mencionadas,sobre todas las actividades potencialmentecontaminantes del área de interés. Sería mejoraún, si fuera posible estimar las concentracionesy volúmenes de la carga contaminante que estánllegando al suelo. Sin embargo, debido a la grancomplejidad y diversidad de las fuentes decontaminación y a la gran densidad deactividades existente, los estudios detallados detodas ellas son impracticables. De esta forma,los datos teóricos idealmente requeridos nodeberían perderse de vista ya que puedenconstituir la base para futuros estudiosdetallados de la carga contaminante al subsuelo,que incluyan muestreo de efluentes, inspecciónde procesos, entre otras.Frente a esas restricciones, cualquiertécnica de inventario y clasificación de fuentespotencialmente contaminantes presentaráimperfecciones y limitaciones, pues en latentativa de abarcar una gran área de estudio, seperderán detalles sobre las actividades. Sinembargo, frente a la imposibilidad de controlartodas las actividades, es necesario un métodoque identifique aquellas que realmente presentenla mayor potencialidad de generación de cargas,permitiendo establecer prioridades en la gestiónde los recursos hídricos.LA CLASIFICACIÓN DEL ACTIVIDADEPOTENCIALMENTE CONTAMINANTEAlgunos investigadores se han dedicado aestablecer métodos para evaluar las cargascontaminantes al subsuelo y proponerclasificaciones (FOSTER; HIRATA, 1988;ZAPOROZEC, 2001; JOHANSSON; HIRATA,2001; FOSTER et al., 2001), donde se define lamayor probabilidad de generación de cargascontaminantes hacia el acuífero. Algunostrabajos hacen esta clasificación de formaintegral con mapeo de vulnerabilidad, programasde monitoreo o incluso estudios de detalle.La clasificación de las actividades portipos de ocupación del área, dispersa o puntual,permite visualizarlas más fácilmente en unprograma de gestión. Las fuentes dispersasnormalmente provocan plumas de contaminacióncon concentración más baja que las fuentespuntuales, aunque ocupan una gran áreadificultando la determinación de su extensión ysu monitoreo. Las fuentes puntuales producenplumas más intensas y en puntos específicos,facilitando su identificación. Sin embargo cuandoestas actividades son pequeñas y estándispersas dentro del área urbana, acaban siendode difícil localización, exigiendo un inventario decampo para su identificación.También se deben analizar las actividadesdesde un punto de vista histórico, según laocupación del terreno. Así, se clasificarían lasactividades en fuentes de contaminación84Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 81-90, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!