12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDINA, M.R. et al. Vulnerabilidad a la intrusión marina...water was identified traped in marine detrític sediments and volcanic rocks. Theage of the water in the aquifer varies from 2,751 and 4,630 years ± 50 years;whereas the paleo-water has an age between 26, 800 and 30,000 ± 150 years,that´s why this water is considered as a finite resource, however there are notadditional evaluation estudies.Key words: Coast of Hermosillo, saltwater intrusión, vulnerability, coastal aquifers,hydrogeochemistry.INTRODUCCIONEl acuífero de la Costa de Hermosillo seubica al suroeste de la ciudad de Hermosilloentre las coordenadas 28° 14’ y 28° 57’ de latitudNorte y 111° 15’ y 111° 45’ de longitud Oeste,dentro de la Región Hidrológica 9 Sonora Sur ycomprende una superficie aproximada de 3200Km 2 , es una cuenca exorreica ubicada sobre lavertiente occidental de México y sus aguassuperficiales drenan hacia el Golfo de California(Figura 1).El área de estudio queda comprendidadentro de la superficie mencionada, formandouna franja de aproximadamente 35 x 55 Km(1925 km 2 ) paralela a la línea de costa, franjacomúnmente denominada zona de interfasesalina. La región cuenta con un clima seco,predominando el subtipo seco semicálido, conlluvias en verano. Las temperaturas mediasanuales varían de los 22° a los 24 °C. Las lluviasse presentan durante los meses de Junio aSeptiembre, con mayor precipitación en Julio yAgosto que varía de 75 a 200 mm. La isoyeta200 cruza por la zona, en un patrón paralelo a lalínea de costa (Rangel, 1997). La pendiente de lacuenca calculada con el Criterio de Horton es de0.18 % (INEGI, 1993).Figura 1. Localización del área de estudio0.0 40 kmANTECEDENTESEl acuífero Costa de Hermosillo inició suexplotación en 1945 con 17 pozos, en el año1965 alcanzó su máximo volumen de extracción,con alrededor de 1100 Hm 3 por año (Arregín,2000). Desde entonces se ha ido reduciendo laextracción de agua subterránea, hastadescender en la actualidad a un valor estimadoen 550 Hm 3 por año (Colegio, 1999) (Figura 2).La pérdida de carga hidráulica delacuífero originó un cono de abatimiento e invirtióel flujo del litoral hacia el centro de la planiciedesde 1949 (Figura 3 y 4). Como consecuencia,se decretaron vedas para la explotación deaguas subterráneas. La primera en 1951,subsecuentes ampliaciones en 1954 y en el cicloagrícola 1963-1964 se impuso el Reglamentopara la Explotación de las Aguas Subterráneasen la zona vedada y posteriores ampliaciones sedieron debido a los fuertes abatimientos en1967.32Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 31-51, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!