12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTELLER, M.V. Vulnerabilidad de acuíferos frente ao uso de...104Figura 4.- Evolución con la profundidad de las características químicas del agua intersticalen dos puntos de muestreo localizados en el área de riego con aguas residuales(A, B) y en otro punto localizado fuera del área (C) (Chilton et al., 1996)Por otro lado, el agua residual tambiéncontiene concentraciones significativas demetales pesados por lo que el agua subterráneabajo el área de riego presenta concentracionesmás elevadas de metales pesados que en elresto del valle. Sin embargo, la concentración decromo en el agua subterránea es baja, lo cual sedebe a que el cromo se ha acumulado en elterreno, al igual que otros metales pesados..También se ha constatado que lasconcentraciones de cromo en el suelo presentanun alto grado de correlación con el periodo detiempo de riego en cada área.Así mismo, se ha comprobado que el aguaresidual contiene altas concentraciones decoliformes, las cuales se han detectadofrecuentemente en el agua del acuífero somero.La penetración profunda de estas bacterias através de la gruesa secuencia de estratoslacustres y volcánicos parece poco probable.USO DE LODOS RESIDUALES ENAGRICULTURAMARCO TEÓRICOLa mayor parte de los sistemas de tratamientode aguas residuales municipales e industrialesinstalados en Latinoamérica no incluyen elmanejo y disposición de los lodos residuales quegeneran. Los métodos de disposición utilizadosactualmente son, esencialmente, basureros acielo abierto, vertidos al drenaje o a corrientessuperficiales, rellenos sanitarios e incineración.Esto provoca contaminación ambiental debido alos altos contenidos de patógenos, metalespesados y tóxicos orgánicos que presentan estoslodos.Las tecnologías más utilizadas hasta elmomento para evitar esta problemáticacomienzan a ser reemplazadas por nuevosprocedimientos tales como la digestión alcalina,el composteo y la aplicación del lodo de maneradirecta al suelo, previa estabilización con cal odigestión aerobía o anaerobia. Estosprocedimientos permiten emplear lodos enagricultura con el fin de aprovechar suscaracterísticas ya que los lodos puede utilizarsecomo acondicionadores de suelos, fertilizantes,en la recuperación de suelos erosionados, enparques, áreas forestales y jardines, así como enviveros (HILLEBOE, 1974).Cuando se realiza un estudio sobre lautilización de lodos en agricultura se debeprestar atención a los siguientes aspectos(CRITES, 1990):• Características del lodo residual.• Aspectos sanitarios y ambientales.• Efecto sobre la explotación agrícola.• Aspectos institucionales y legales.• Aspectos económicos.En la presenta investigación solamente seincidirán sobre el primer punto y algunosaspectos referidos al segundo y tercero, ya quelos restantes apartados van más allá de lo querepresenta este trabajo.Como primer paso, hay que realizar unestudio de las características físicas, químicas ybiológicas del lodo que permitirá conocer suaptitud o inadecuación por posibles afecciones alsuelo, cultivo y agua, así como su capacidadcomo fertilizante y acondicionador de suelos.Los criterios que se utilizan paradeterminar la calidad del lodo para agriculturaestán basados, fundamentalmente, en elcontenido de humedad, sólidos suspendidosvolátiles, carbono orgánico total, nitrógeno totalKjendhal, potasio, calcio, magnesio, fósforo,nitratos, metales pesados (Cd, Pb, Zn, etc),cuenta total de bacterias, coliformes totales yfecales y pH. La elección de estos parámetros sebasa en los posibles problemas que puedenproducir su presencia y/o elevados contenidos, yen que permiten caracterizar sus propiedadescomo fertilizante y acondicionador.A continuación, se debe de estudiar lascaracterísticas de la zona no saturada, incluidosuelo, siendo los aspectos más importantes atener en cuenta (CRITES, 1990):1. Características físicas del suelo: Textura,estructura y espesor del suelo, que incidenen la permeabilidad al aire y al agua y enotros parámetros hidráulicos.2. Características químicas: Fundamentalmenteel pH, conductividad, capacidad deintercambio catiónico, cationesintercambiable y materia orgánica. Estascaracterísticas tienen incidencia sobre lafertilidad del suelo y su capacidad de fijarmetales pesados.3. Características hidráulicas: Velocidad deinfiltración y permeabilidad, que inciden en larapidez con la que el agua puede serabsorbida.Una vez conocidas las características tanto delos lodos como del suelo y zona no saturada, elsiguiente paso es determinar los efectos tantobeneficiosos como perjudiciales que puedeprovocar la aplicación de estos compuestos.ALGUNAS EXPERIENCIASHasta el momento se han llevado a cabo variosestudios en suelos enmendados con lodosresiduales para determinar la presencia deRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 103-113, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!