12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PEREZ, M. et al. Areas de reserva: solucion alternativa...Respecto a la calidad de las aguassubterráneas del área de estudio, lasclasificaciones de Schöeller y Piper-Hill indicanque son de tipo bicarbonatadas cálcicasmagnésicas.Las determinaciones químicas presentanvalores que están dentro de los límitesestablecidos por la Organización Mundial de laSalud (OMS) para normas de potabilidad. Lasdeterminaciones bacteriológicas indican unestado de deterioro por presencia de coliformestotales y fecales y de bacterias aerobiasmesófilas. A modo indicativo se presentan en laTabla 2 los resultados más representativos delas muestras analizadas:Coliformes Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Sitio 7 Sitio 8U.F.C. 90 3500 1000 60 94 150 650 380N.M.P.C.T. 130 < 2 23 240 8 < 2 1600 21N.M.P.C.F. 17 8 < 2 < 2 540 < 2U.F.C. = Unidades Formadoras de Colonias / ml (Valor tolerable: < 100/ml)N.M.P.C.T. = Número Más Probable de Coliformes Totales / 100 ml (Valor tolerable: < 2 = ausencia)N.M.P.C.F. = Número más Probable de Conliformes Fecales / 100 ml (Valor tolerable: < 2 = ausencia)Según normas nacionales y provinciales de potabilidad.132Tabla 2: Resultados más representativos de las muestras analizadasALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN YESTRATEGIAS DE GESTIONLas propuestas que a continuación seexponen tienen como finalidad optimizar losmecanismos necesarios para que los habitantesde una comunidad como la del caso de estudiopuedan acceder a una mejor calidad de vidapartiendo de un elemento básico y vital como loes el agua, con el máximo de aprovechamientode los recursos propios del lugar deasentamiento.Las mismas, y como se mencionaraanteriormente, abarcan cuatro grandes aspectos:educativo, sanitario, de planificación y de políticaambiental.Aspecto Educativo:El comportamiento del hombre esproducto de su educación, siendo necesario“educar” para lograr cambios, desarrollo yparticipación.Bajo ese concepto una de las primerasestrategias que se proponen es la de acercar alos distintos actores sociales involucrados unconjunto de acciones sistemáticas que impliqueun proceso de enseñanza-aprendizaje con elobjeto de valorizar el concepto del uso agua y lapreservación de la misma como recurso. Estasacciones se irán perfeccionando y completandocon el aporte que surja de la interacción entre lacomunidad y los técnicos ante problemas ysituaciones concretas (UNESCO, 1991).El conjunto de acciones debe incluiractividades tales como: talleres, charlas,reuniones informativas, cursos, seminarios yotros similares; distribución de folletos, afiches,difusión a través de las escuelas y de los mediosde comunicación. Todas estas acciones debentener muy en cuenta: el destinatario y suscódigos, el lenguaje de la comunicación, y laidea filosófica que se pretende transmitir.Aspecto Sanitario:Debido a la sensibilidad del medio acuífero ya las acciones que el hombre realiza en suentorno se debe tratar de evitar que las aguasque recargan los acuíferos, antes de llegar aellos, tomen contacto con sustancias nocivas.Algunas de ellas pueden ser fácilmentedetectables e incluso corregibles. Pero otras queno lo son, pueden resultar tóxicas para la vidahumana.En consecuencia, las obras de captación yel área que alimenta a las mismas, debepreservarse no sólo de la contaminaciónsuperficial, sino de la proveniente del mismosubsuelo (por pozos absorventes).Por tal razón, se propone para losasentamientos existentes, y muy especialmenteen los futuros, la creación de áreas de reserva oáreas de preservación para fuente de aguapotable. A estas áreas se las define como "elárea superficial y subterránea que rodea un pozode suministro de agua para abastecimientopúblico, a la cual se debe proteger de focospotenciales de contaminación”. (EPA, 1987)Para definir la ubicación y dimensiones delas áreas de reserva, así como diseñaradecuadamente las obras de captaciónrequeridas, es imprescindible estudiar, lascaracterísticas hidrogeológicas, geológicas,estratigráficas, hidrodinámicas, etc., del área.Paralelamente se debe efectuar un estudio delas aguas subterráneas en áreas urbanas ysuburbanas, fundamentalmente de tipo químico ybacteriológico para determinar el cuadro desituación actual, detectar las zonas conproblemas de potabilidad y comenzar conmedidas paliativas y/o correctivas inmediatas.Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 127-136, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!