12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTELLER, M.V. Vulnerabilidad de acuíferos frente ao uso de...metales pesados en el suelo (RAMACHANDRA;D´SOUZA, 1997a, 1997b; BELL et al. 1991;WILLIAMS et al. 1985; CHANG et al. 1984;SPOSITO et al., 1982), así como en el sistemasuelo-planta (DUDK; CHLOPECKA, 1990; LANE,1988; MAHLER et al. 1982; JONES et al. 1973).También se han realizado estudios sobre elefecto de la disposición de lodos en laconcentración de nitratos en aguas subterráneas(SPALDING et al. 1993). En estos trabajos sehace especial incidencia en la contaminación pormetales en suelos y plantas pero no se evalúanque procesos se dan en la zona no saturada nicual es la relación entre estas practicas agrícolasy la lixiviación de contaminantes hacia las aguassubterráneas.Se tienen una serie de estudios (en prensa),realizados en la Facultad de Ciencias de laUniversidad Autónoma del Estado de México,referentes a la aplicación de lodos residuales ensuelos agrícolas. Estos trabajos se han llevada acabo en colaboración con Operadora deEcosistemas, empresa que opera las plantas detratamiento Toluca Norte y Oriente. Estosestudios se han basado en la disposición delodos prensados en cultivos de pasto forrajero,maíz y haba; teniendo como resultado unbeneficio de índole productivo con la aplicaciónde los lodos en los tres cultivos, de igual manerase ha observado mayor respuesta deconcentración de nitrógeno y fósforo en la planta,y no se presentan problemas de toxicidad pormetales pesados; sin embargo, se observó en elcultivo de haba una disminución en la cantidadde almidón de manera cualitativa a mayor dosisde aplicación de lodos residuales; por lo que esnecesario realizar estudios respecto a la calidadnutrimental de las plantas.CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS. ELCASO DEL VALLE DE TOLUCA (ESTADO DEMÉXICO, MÉXICO)Generación de lodos en el Valle de TolucaLa utilización en la agricultura de lodosresiduales, representa una fuente adicional denutrimentos para los cultivos en el Valle deToluca, México, (Figura 1) donde el uso de suelodestinado a la agricultura es del 56% y donde seencuentran instaladas dos grandes plantas detratamiento de aguas residuales urbanas, quegeneran una gran cantidad de lodos residuales(5,304 Ton año -1 , base seca). Si la utilizaciónagrícola de los lodos se lleva a cabo bajo uncontrol, se pueden evitar muchos de losproblemas que esta práctica ocasiona, comopuede ser la lixiviación, a través del suelo, de loscontaminantes presentes en los lodos. Duranteesta lixiviación tiene lugar diferentes procesosbio-físico-químicos que implican la movilización,a diferentes grados, de los contaminantes enfunción de sus propias características y las delmedio sólido, por tanto, puede existir ciertamovilidad de estos elementos y, enconsecuencia, pueden llegar a las aguassubterráneas produciendo su contaminación einutilizando los recursos hídricos subterráneospara abastecimiento público. Ello representa ungran problema en esta zona de estudio, ya quetodas las poblaciones del Valle de Toluca seabastecen de aguas subterráneas. Cabe señalarque la profundidad a la cual se encuentran lasaguas subterráneas en el área de estudio esmuy pequeña, entre los 9 y 16 metros(UNITECNIA, 1996).Por lo anterior, en el presente estudio, seanalizan algunos parámetros fisico-químicos delagua infiltrada en suelos enmendados con lodosresiduales. De esta manera, se intentacomprobar que dicha disposición no implica unacontaminación del agua y del suelo lo cualpermitiría dar una solución al problema dedisposición de lodos. De todos los posiblescontaminantes que pueden presentarse en loslodos, para este estudio se han elegido elnitrógeno y el fósforo, ambos nutrimentos de lasplantas y potenciales contaminantes de lasaguas subterráneas.Estudio en una parcela experimentalLa parcela experimental se encuentra dentro delas instalaciones de la Planta de Tratamiento deAguas Residuales “Toluca Oriente”, donde setrazaron 6 parcelas de 2 X 3 m distribuidas encuadrado latino, 3 son parcelas testigo (PT) y lasrestantes (PE) fueron acondicionadas con 4.5ton ha -1 de lodos residuales en base seca. Enestas parcelas (PE), se manejó un cultivo dehaba (Vicia faba). Las muestras de suelo seobtuvieron utilizando una barrena de tipohelicoidal, tomando muestras a cuatro diferentesprofundidades: 5, 15, 30 y 60 cm con tresrepeticiones, y en dos diferentes periodos, unoantes de incorporar el lodo residual al suelo yotro al final del periodo de cultivo.Los lodos residuales municipales con los quese enmendó el suelo se obtuvieron de laMacroplanta “Toluca Oriente”, que es una plantade lodos activados de variante convencional. Elmuestreo de lodos se realizó según lametodología que marca la EPA (1988). Losanálisis de lodos y suelo se realizaron portriplicado, determinándose los siguientesparámetros: pH 1:2.5 agua destilada y 1:5 KCltextura, (método de Bouyoucos), materiaorgánica (pérdida por ignición para lodo ymétodo de Walkley-Black modificado) capacidadde intercambio catiónico, nitrógeno total (métodoKjeldahl) fósforo disponible,(método de Bray) yconductividad eléctrica (PORTA et al. 1999).Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 103-113, 2002. 108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!