12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FAGUNDO, J.R. et al. Procesos geoquimicos naturales...En la figura 4d se muestran cómo varía lamagnitud ∆Mg 2+ con el porcentaje de mezcla.Como se puede apreciar, en la zona de difusióndel acuífero, por lo general, tendieron a primarlos procesos de disolución de calcita condolomitización, mientras que la disolución dedolomita con precipitación o no de calcita ocurreen el la zona más cercana al área dealimentación del acuífero. Resultados parecidoshan sido reportados en Yucatán por Back et al.(1986), donde existen característicashidrogeológicas similares.En general, se puede establecer que en elintervalo estudiado, los procesos geoquímicosque han tenido lugar en el sector hidrogeológicoGüira-Quivicán de la Cuenca Sur de la Habana,han estado controlados por el grado de salinidadde las aguas, el aporte de materia orgánica porparte de la zona de pantanos, las oscilaciones delas mareas, el régimen de precipitación yalimentación del acuífero, así como laexplotación del mismo por el hombre. Sobreesas bases se pueden distinguir hasta 6 zonashidrogeoquímicas o de procesoshidrogeoquímicos características:1). Zona de agua dulce carente de Cl - de origenmarino, representado por el pozo Rancherita,donde no se producen procesos modificadoresde la composición química del agua.2). Zona de agua dulce muy poco salinizada (II)o ligeramente salinizada (III), con 0.3-6 % deagua de mar en la mezcla, correspondiente a losniveles someros y medios de los pozos situadosmás distantes de la costa (Sotolongo Díaz). Hantenido lugar, principalmente, procesos pocorelevantes de oxidación de sulfuros, disolución oprecipitación de calcita, disolución de dolomita eintercambio iónico directo.3). Zona de agua dulce ligeramente salinizada(III), con 2-6 % de mezcla con agua de mar,correspondiente a los niveles medio y profundodel área de recarga y niveles someros de la zonadel acuífero cercana al pantano (Cala 10 yAlvaro Barba). Predominaron los procesos deoxidación de sulfuros, disolución de calcita ydolomita e intercambio iónico inverso.4). Zona de mezcla (IV), con 10-74 % de agua demar, correspondiente a los niveles del Area derecarga ubicados más distantes de la costa(Sotolongo Díaz). Prevalecieron los procesos deoxidación de sulfuros, disolución de calcita,dolomitización e intercambio iónico inverso.5). Zona de contacto agua dulce – agua de mar(V), con 98-100 % de mezcla, correspondiente alos niveles medio del pozo Playa Cajío yprofundo de Alvaro Barba. Predominaron losprocesos de oxidación de sulfuros, disolución decalcita, dolomitización e intercambio iónicodirecto.6). Zona de agua dulce ligeramente salinizada(III), con 2 – 10 % de mezcla, correspondiente alos niveles someros y medios de los pozosubicados cerca de la costa y del área depantanos (Playa Cajío, Alvaro Barba y Cala 10).Ocurrieron procesos de reducción de sulfatos yreducción de sulfuros, precipitación de calcita,dolomitización e intercambio iónico directo.7). Zona de mezcla (IV), con 6 – 70 % de aguamarina), correspondiente a los niveles medios yprofundos de los pozos anteriores. Predominaroncon gran intensidad procesos de reducción desulfatos, disolución de calcita, dolomitización eintercambio iónico inverso.40.00Barba Cajio30.00Cala 10 S. AnaSoto20.0010.00706050Barba CajioCala 10 S. AnaSoto∆SO4 2- (meq/l)0.00-10.00-20.00-30.00-40.000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110∆Ca 2+ (meq/l)403020100-100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110% de mezcla% de mezcla(a)(b)Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 69-77, 2002. 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!