12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HIRATA, R. Carga contaminante y peligros...priorización de actividades (Fig. 1), donde elpeligro es definido como la interacción entre laintensidad de la carga contaminante antrópica yla vulnerabilidad del acuífero. De maneraanáloga, el concepto de peligro puede tambiénser extendido para las manantiales deabastecimiento de agua potable, a partir de lainteracción entre los perímetros de protección depozo o manantial (PPP) y las cargascontaminantes, que estén ubicadas en las áreasmás próximas de la captación.Se entiende por vulnerabilidad a lacontaminación de un acuífero el conjunto decaracterísticas intrínsecas que determinan sususceptibilidad a ser adversamente afectado poruna carga contaminante FOSTER (1987).Técnicas de cartografías de vulnerabilidadexistentes y sus aplicaciones se encuentran biendescritas en varios artículos técnicos (FOSTER,1987; ALLER et al., 1985; FOSTER; HIRATA,1988; VRBA; ZAPOROZEC, 1994). Para elperímetro de protección de pozos, que es unaestrategia dirigida al manantial, donde seestablece un área en superficie en la cual lasactividades deben ser restringidas, los trabajosque se citan son USEPA (1994); FOSTER et al.(2001).Este artículo presenta algunasconsideraciones con relación a las cargascontaminantes y describe una de lasmetodologías empleadas para su clasificación, elPOSH (FOSTER; HIRATA, 1988; FOSTER et al.,2001).LAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTECONTAMINANTESLa Tabla 1 muestra un resumen de lasactividades potencialmente generadoras decarga contaminante al subsuelo y que puedenafectar los acuíferos. Es importante señalar queaquellas actividades de mayor potencial degeneración están asociadas a la utilización omanejo de compuesto de gran toxicidad,persistencia y movilidad en los acuíferos, asícomo a importantes cargas hidráulicasimpuestas como lagunas e irrigación, en el casode actividades agrícolas.Aunque se considera por la gran complejidadde las actividades potencialmentecontaminantes, tendrían que ser estudiadasindividualmente, un análisis de los casos decontaminación conocidos permite obteneralgunas conclusiones importantes:a) Una gran cantidad de actividades humanases potencialmente capaz de generarimportantes cargas contaminantes, aunquesolamente unas pocas son responsables porla mayoría de los casos de contaminación delas aguas subterráneas (Tabla 2).b) El volumen de sustancias químicas usadasen una actividad no tiene una relación directacon su presencia en los acuíferos. Estoocurre debido al comportamiento de lasmismas en subsuperficie. La Tabla 3 presentalos compuestos más comúnmenteencontrados en acuíferos sobretodo enpaíses de América del Norte y Europa.c) La intensidad de la contaminación de unacuífero no es una función directa del tamañode la actividad antrópica. Muchas vecespequeñas actividades, como talleresmecánicos y pequeñas industrias, puedencausar gran impacto en las aguassubterráneas. Las actividades grandes sonmás fáciles de identificar y localizar,manipulan los compuestos químicos de formamás controlada, lo que no ocurre con laspequeñas actividades, que muchas vecesactúan clandestinamente, sin registroscomerciales ni fiscalización de entidades decontrol ambiental y de salud pública.d) En zonas urbanizadas, las pequeñasactividades son responsables por la mayoríade los casos de contaminación. Por laeconomía poco estable de los países endesarrollo es común la abertura y cierre demuchas actividades en pocos años. Estodificulta la identificación de la actividad ytambién su acompañamiento. Se tieneconocimiento de muchas áreas industrialesabandonadas que generaron contaminación alos acuíferos. La situación agravante enmuchos casos es que esas áreas acabanteniendo otros usos, muchas vecesincompatibles con el grado de contaminaciónexistente en el suelo.e) Pequeñas cantidades de compuestosquímicos pueden generar grandes plumas decontaminación, sobretodo cuando el acuíferoimpactado presenta gran velocidad decirculación de agua y los compuestos sonmuy tóxicos, como los hidrocarburoshalogenados (MACKEY; CHERRY, 1989).Es posible, entonces, percibir que algunasactividades antrópicas, asociadas a ciertos tiposde contaminantes, tendrán mayor probabilidadde contaminar un acuífero. De esta forma, uninventario y una clasificación de fuentes decontaminación específica es un pasofundamental para la implementación de unprograma de protección de las aguassubterráneas, sobretodo porque son las cargascontaminantes las que determinan si existirá ono una contaminación.EL INVENTARIO DE FUENTESPOTENCIALMENTE CONTAMINANTESEl inventario es una actividad quecomprende la identificación, localización82Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 81-90, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!