12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TUJCHNEIDER, O et al. Modelo de géstion de los recursos hidricos...INTRODUCCIÓNLa ciudad de Esperanza está ubicada en elCentro-Oeste de la provincia de Santa Fe,aproximadamente a 30km al Oeste de la capitaldel estado provincial (Figura 1). El municipiocubre una superficie de 276km 2 con unapoblación de 33.000 habitantes establecidaprincipalmente en el área urbana (13km 2 ).Figura 1: Ubicación del área de estudioDesde 1930 el sistema acuífero es utilizadocomo recurso y constituye el insumo básico quesoporta todas las actividades de la comunidad.La economía regional se centra en una marcadaactividad agrícola (producción de maíz, trigo,soja, sorgo y mijo; cría y pastoreo de animalespara tambo) e industrial (madereras, cueriles,alimenticias, metalúrgicas, textiles, etc.).La explotación del agua subterránea seencuentra concentrada en dos sectores: unocomprendido en el área urbana de la ciudad deEsperanza en el que operan 9 perforaciones y elotro, ubicado en el sector Oeste, en la zona rural,con 12 captaciones. Estas últimas alimentan unacueducto que desde 1980 abastece al distritovecino de Rafaela, distante 40km al Oeste deEsperanza. La producción total es del orden de20hm 3 /año. La explotación intensiva hagenerado condiciones propicias para situacionesque evidencia la afectación del recurso.Desde 1996, Esperanza y su zona deinfluencia son objeto de investigaciones que sonllevadas adelante por el Grupo deInvestigaciones Geohidrológicas de la Facultadde Ingeniería y Ciencias Hídricas de laUniversidad Nacional del Litoral. Estasinvestigaciones han permitido establecer lasprincipales características cuali-cuantitativas delsistema hidrogeológico involucrado como asítambién profundizar en la conceptualización dealgunos aspectos de la componentesocioeconómica de esta región.ENFOQUE METODOLÓGICOLa necesidad de disponer de recursosseguros en cantidad y calidad pone en evidenciala importancia de llevar adelante políticas quegaranticen la protección de las aguassubterráneas. Esto implica contar con unacaracterización del sistema hídrico subterráneoacorde con la escala propuesta para el análisis yademás realizar una evaluación y diagnóstico delas actividades socio-económicas (Paris M., etal., 1999).La concreción de estas etapas permitirádefinir líneas de actuación futuras considerandola situación presente -planificación-, orientar elgerenciamiento en horizontes futuros -gestión- yrealizar un uso sostenible de las reservashídricas preservando su condición de recurso -protección.La protección vinculada a la correctaexplotación del acuífero involucra accionespresentes mutuamente complementarias con eldesarrollo económico. Estas acciones no sonaisladas sino que deben ser producto de lagestión de los recursos hídricos subterráneosque las englobe. A su vez esta gestión debeestar contenida en la planificación hidrológica,que provee el marco general de planeamiento.Estos elementos: planificación-gestiónprotecciónno son estancos, sino que por elcontrario son interactuantes y dinámicos. Porello no deben considerarse límites inamoviblesy/o invariantes, sino que por el contrario estemarco debe ser flexible y acorde a la evoluciónambiental, planteado bajo una concepciónholística que comprenda aspectos técnicos,sociales, económicos, políticos, administrativos,institucionales, etc. y fundamentalmente,adaptado a cada situación particular sin dejar detener accesibilidad real.En este sentido, la adopción de un enfoqueholístico en la investigación, conlleva a laidentificación y cuantificación de las variablesque permitan definir al sistema ambiental. Así,92Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 91-102, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!