12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PEREZ, M. et al. Areas de reserva: solucion alternativa...Esto permitirá además, determinar lascondiciones de vulnerabilidad del acuífero ylocalizar posibles focos contaminantes queconfiguren un riesgo potencial.Se propone que las áreas de reserva que seutilicen como fuente alternativa de suministro deagua potable dispongan de una (o más)perforaciones que alimenten un tanque elevadode una determinada capacidad, la que seráfunción de la demanda del área a servir. Lamisma estará parquizada y custodiada por lospropios vecinos del lugar. En ella deber existir,además del tanque elevado, la caseta debombeo y el aparato clorador (de ser necesario).(Figura 4).Como ejemplo estudiado se sugiere que elárea de reserva tenga una dimensión de 40.000m 2 y el área a servir de 320.000 m 2 . La dotaciónpropuesta (agua para bebida y cocción dealimentos) es de 50 I/hab/día. La cantidad dehabitantes por hectárea queda fijada en funcióndel Reglamento de Zonificación existente(Superficie mínima de lote: 200 m 2 ).Es importante destacar que estas obrasluego podrían incorporarse a la red de aguapotable al realizarse la extensión de la misma, yactuar como estación elevadora mejorando lapresión del sistema.Los entes oficiales respectivos deberán,entonces, establecer y hacer cumplir pautas quereglamenten la ocupación del territorio. En elmomento de realizar un loteo se debergarantizar la existencia de una determinadacantidad de superficie libre para funcionar comoárea de reserva que asegure el suministro.Aspecto de Planificación:La característica topográfica quecondicionó el crecimiento de la ciudad hacia elNorte y la falta de control e indiscriminadahabilitación de áreas urbanas, originó, entreotros problemas, el del déficit de infraestructura yservicios públicos, como así también la carenciade equipamiento comunitario.Además, este crecimiento desordenado seagudiza como consecuencia de los desajusteseconómicos, sociales, culturales y políticos quese viven actualmente.La dotación de los servicios públicos sepodrá lograr por medio de la iniciativa de laspropias comunidades y bajo la orientación ycoordinación de un programa de desarrollo quelogre integrar los recursos financieros y laasistencia técnica especializada para hallar unasolución al problema.Las sugerencias aportadas pueden sertomadas en cuenta para la implementación de unordenamiento a nivel local, sujeto a laaprobación de la autoridad legal competente,asegurando la protección de la calidad de lasaguas subterráneas.Política Ambiental:Los problemas ambientales son tan antiguoscomo el hombre. Lo que es nuevo es sudimensión, su escala. A esta dimensión de laproblemática ambiental han contribuido muchascausas que se encuentran interrelacionadas,dentro de las cuales se pueden destacar:• el crecimiento demográfico;• la mejora en las comunicaciones (que facilitael fenómeno de las migraciones de zonasrurales a centros cada vez másurbanizados);• los grandes desajustes socio-económicos delos últimos tiempos;• la ignorancia como factor predominante, quese traduce en la incapacidad del grupo socialde satisfacer sus necesidades con losrecursos disponibles en un espacio naturaldado.Todo esto ha contribuido al deteriorodel ambiente, donde ya no es sólo un problemade contaminación, sino de degradación;causando problemas sanitarios como los yadescriptos, condiciones de vida muy deficientespor la falta de viviendas, infraestructura yservicios, problemas de nutrición, hacinamiento,convivencia con montículos de desperdicios yanimales domésticos, etc.; donde la calidad devida ha desaparecido y la variable ambiental esignorada por completo.Es por ello que dentro de toda planificaciónintegral no sólo se debe considerar elsaneamiento ambiental ("conjunto de actividadesdedicadas a acondicionar el ambiente en quevive el hombre para hacerlo salubre, agradable yapropiado") de una situación en particular, sinotambién la protección general del ambiente.La conflictiva relación entre el medio naturaly social, a pesar de su complejidad, puedeestudiarse de manera integral y sistematizada através de:• la percepción global e integrada de laproblemática ambiental;• el enfoque dirigido hacia la solución de losproblemas concretos del medio;• la búsqueda de soluciones eficaces a dichosproblemas y financiamiento imprescindiblepara llevarlas a cabo;• la interdisciplina (tendiendo a latransdisciplina) en el estudio de losproblemas.Se debe tener presente que eldeterioro del ambiente es de carácteracumulativo. Cuanto más se demore suprevisión, mayores serán los costos que setendrán que afrontar para corregir la situación.Es indispensable que esta inquietud tengaRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 127-136, 2002. 133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!