12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FAGUNDO, J.R. et al. Procesos geoquimicos naturales...el alto grado de karstificación de las rocas; asícomo la gran trasmisividad del acuífero, existeun déficit de recursos hídricos en este sector dela cuenca debido a varias razones. En la décadadel 70 se realizaron obras de canalización queincrementaron el drenaje de las aguassubterráneas de la zona cenagosa, lo cualprovocó un desplazamiento de la interfaz aguadulce-agua de mar tierra adentro. Otro factor queha contribuido a la salinización de las aguassubterráneas en la región es la intensaexplotación a que ha sido sometido el acuíferopara el abasto a la población habanera y para elriego de las plantaciones agrícolas. Losacueductos agrupados en un campo de pozoshan llegado a extraer un caudal del orden de 3.2m 3 /s y los sistemas de riego de 3.5 m 3 (López,1992, en: Jiménez et al., 1997.). Entre los años1984 y 1987 se alcanzaron los valores máximosde explotación en este territorio. Esta situación,unida a una disminución en el régimen de lluviapor debajo de la media anual, incrementó aúnmás la intrusión marina en el acuífero, por lo cualse tomaron medidas correctoras tales como laregulación del régimen de explotación, laconstrucción del Conjunto Hidráulico Pedroso-Mompostón-Güira consistente en un sistema depresa y derivadora que conduce el aguasuperficial a través de un canal para uso agrícolaen el área; así como la construcción del DiqueSur, consistente en una barrera impermeableque sobresale entre 1.0 y1.5 m sobre el nivel delmar. Todo ello, junto al restablecimiento delrégimen normal de precipitación, ha contribuido aaumentar el nivel del agua subterránea,desplazar la interfaz agua dulce-agua de marhacia la costaFecha:14-07-97y mejorar la calidadHora:11:40de las aguas(González Prof (m) y Feitó,1997). Cond. (25 0 C) Temp. ( 0 C)1.5 2000 26.12 2000 26.15 2450 25.48 2580 25.310 2740 25.312 2740 25.315 2740 25.417 2740 25.518 2750 25.520 2750 25.520.5 5490 25.621 8700 25.721.5 13170 25.722 17620 25.722.4 21500 25.723 27900 25.824 37400 25.825 42800 25.826 45800 25.930 51600 26.034 52900 26.035 53000 26.0MATERIALES Y METODOSEn el área de estudio se estableció una red deobservaciones sistemáticas para el monitoreo delos niveles piezométricos y la calidad de lasaguas. Fue seleccionado un perfil de pozosorientados en dirección N-S (Fig. 1). Lasmuestras fueron tomadas mensualmente a partirdel mes de enero de 1997 hasta junio de 1998,en tres niveles de profundidad, representativosde las zonas de agua dulce, de mezcla y decontacto entre el agua dulce y el agua de mar.Los pozos seleccionados fueron: Playa Cajío(0.20 km de la costa, cota topográfica 0.91 m,muestreo a los niveles de 2, 17-18 y 19-23 m);Alvaro Barba (2.5 km de la costa, cotatopográfica 1.87 m, muestreo a los niveles de 3,23-25 y 34 m); Cala 10 (4.5 km de la costa, cotatopográfica 1.97 m, muestreo a los niveles de 2-10, 20.5 y 25 m); Santa Ana (4.9 km de la costa,cota topográfica 4.73 m, muestreo a los nivelesde 5 y 20-30 y 38 m); Seguí (6.6 km de la costa,cota topográfica 7.49 m, muestreo a los nivelesde 10, 39.50 y 43 m); Liliana Dimitrova (8.6 kmde la costa, cota topográfica 8.96 m, muestreo alos niveles de 4-44.5 y 46-50 m); Sotolongo Díaz(9.0 km de la costa, cota topográfica 10.86 m,muestreo a los niveles de 10-11, 40-43 y 50 m).Para la determinación del nivel del aguasubterránea se utilizó un hidronivel H-70 de 100m de cable y los registros de conductividadeléctrica a diferentes profundidades se realizaroncon un equipo ORISON 524 con 100 m de cable(Fig. 2), tomándose las muestras mediantehidrocaptores modelo SEBA de nacionalidadalemana.Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 69-77, 2002. 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!