12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTELLER, M.V. et al. Uso de Sistemas de Informacion...Figura 2. Mapa geológico del Valle de Toluca y áreas adyacentes.Sobre la base de estas características se puedeseñalar que este sistema está formado por variosniveles acuíferos superpuestos que constituyenun acuífero multicapa, pero la existencia decierta continuidad hidráulica permitenconsiderarle como un sistema de flujo único(UNITECNICA, 1996).Los parámetros hidráulicos del acuífero del Vallede Toluca abarcan un amplio rango debido a lavariabilidad litológica y geométrica de losdepósitos existentes. De todos modos sepueden diferenciar zonas en función de latransmisividad: la zona correspondiente al pie demonte de la Sierra de Las Cruces (NE), convalores que alcanzan hasta los 13000 m 2 /día, elsector de Lerma con una transmisividad mediade 950m 2 /día, el área de Almoloya del Río (SE)con valores en torno a 22000m 2 /día y la partecentral con una transmisividad que varía entre 90y 400m 2 /día. El coeficiente de almacenamientovaría entre 0.3 y 0.9% (CCRECRL, 1993).En el informe elaborado para la ComisiónCoordinadora para la Recuperación Ecológica dela Cuenca del Río Lerma (CCRECRL, 1993) serealizó un balance hidráulico. Las entradastotales se cuantificaron en 380 Hm 3 /año, de loscuales 101 Hm 3 /año proviene de la alimentaciónlateral desde el Nevado de Toluca, 198 Hm 3 /añopor alimentación lateral desde la Sierra de LasCruces y 81 por infiltración directa del agua delluvia. Las salidas se valoraron en 385 Hm 3 /año,estas salidas se producen por descargassubterráneas hacia el valle deIxtlahuaca-Atlacomulco con un valor de 2Hm 3 /año y por bombeo, el cual se cuantificó en383 Hm 3 /año. De este volumen total extraído,163 Hm 3 /año se utilizan en el mismo Valle deToluca, los cuales se reparten en un 79% paraabastecimiento urbano, 12.9% para uso industrialy 8.1% dedicado a las actividades agropecuarias.Por otra parte, la ciudad de México recibe deeste acuífero 220 Hm 3 /año para cubrir susnecesidades de agua potable.El balance global del acuífero indica undesequilibrio entre entradas y salidas, ya que lassalidas son superiores a las entradas en 5Hm 3 /año, este desequilibrio mantenido duranteaños ha provocado efectos negativos de diversaíndole como son subsidencia, desecación dehumedales y manantiales y disminución decaudales en ríos (ESTELLER, DÍAZ-DELGADO,2002). En la actualidad el acuífero del Valle deToluca está sometido a veda, lo que implica queno se pueden construir nuevas captaciones.En este valle existe una alta densidad depoblación propiciada por el asentamiento degrandes zonas industriales, lo cual a su vez haprovocado la generación de grandes volúmenesde residuos. Además, se trata de un áreaagrícola, lo cual implica el uso de fertilizantes yplaguicidas. Ante esta problemática cabesuponer que el acuífero está sometido aimportantes procesos de contaminación. Se hapodido detectar la presencia de sulfatos ynitratos, en los niveles más superficiales delacuífero, en concentraciones que superan los200 mgL -1 y 45 mgL -1 , respectivamente. Lapresencia de estos contaminantes está ligada aluso de fertilizantes de sulfato de amonio que seaplican en la región (ESTELLER et al., 1998).Por otro lado, en las zonas próximas al río Lermay la presa Alzate, se ha identificado la presenciade metales pesados como Pb, Cu, Zn y Cr, enconcentraciones que superan, como es el casoconcreto del Pb, el limite permisible para aguapotable que señala la normativa mexicanavigente (NOM-127 SSA1-1994), que es de 0.025mgL -1 . La existencia de estos metales pareceestar relacionada con los vertidos al río de aguasresiduales procedentes de diversos tipos deindustrias que se asientan en la zona(ESTELLER et al., 1998).Por lo anteriormente mencionado, de manerasuscita, es evidente que el acuífero del Valle deToluca presenta síntomas de vulnerabilidadimportantes, lo que hace necesario un estudioestructurado sobre la cualificación potencial desu contaminación.METODOLOGÍAEn la zona de estudio considerada, se disponede las lecturas de profundidad de nivelpiezométrico correspondientes al año de 1996(último año con información disponible) para 40piezómetros (Figura 3), los cuales estánlocalizados a una profundidad comprendida entre75 y 200 metros (Tabla 1), profundidad a la quese encuentran la mayor parte de los pozos deexplotación que existen en el acuífero del Vallede Toluca.20Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, v.2, n.1, p. 17-30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!