12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GARFIAS, J. et al. Análisis de la vulnerabilidad intrínseca...escenarios a proteger pueden variar totalmente,si varían las consideraciones sobre que puntosse necesitan proteger. En este caso seseleccionaron aquellas “posiciones específicas”que por razones de diversa índole o importanciapolítica, social, económica o de riesgo decontaminarse por estar en el interior o cerca delas zonas industriales, necesitan proteccióncomplementaria. En este caso se definieroncomo zonas críticas de protección las fuentes deabastecimiento de agua potable e industrial.Para el primer escenario se seleccionaronlos pozos que abastecen de agua a la ciudad deMéxico, por la gran extracción que éstosrepresentan en la zona de estudio. En total seseleccionaron 157 pozos distribuidos a lo largode las serranías de la parte oriental de la zonade estudio, de los cuales se extrae un caudal de7.9 l/s. A título de ejemplo, la figura 4 ilustra ladistribución y localización de pozos queabastecen a la ciudad de México. Para elsegundo escenario se seleccionaron 53 pozosde propiedad municipal-particular destinados alabastecimiento de agua potable. La selecciónde estos pozos obedeció a que se ubican en elinterior o cercanos a las zonas industriales. Sudistribución se manifiesta de manera irregular enla zona de estudio. Para el tercer escenario seseleccionaron 13 pozos de propiedad particulardestinados al abastecimiento de agua potable.Se localizan en la parte central y sur del valle dela zona de estudio. Para el cuarto escenario, seseleccionaron 40 pozos de propiedad particulardestinados al abastecimiento de las industrias.Se localizan en la parte central del valle, alnoreste de la ciudad de Toluca.El mapa de vulnerabilidad intrínseco fueadecuado mediante el uso de la modelaciónnumérica, la cual consistió en delimitar nuevasáreas de protección, considerando el transportede partículas hipotéticas. El transporte departículas es un método que calcula elmovimiento advectivo de partículas de agua através de un sistema de flujo subterráneosimulado. El modelo de transporte de partículascalcula la posición de una partícula en la zonasaturada después de algún periodo de tiempo,usando la distribución del campo de velocidadesdel flujo subterráneo, determinada por el modelode flujo. Las líneas de la trayectoria de laspartículas imaginarias que se mueven a travésdel sistema de flujo simulado son denominadaslíneas de flujo. En esta investigación se utilizó elmodelo VisualModflow (Guiguer y Franz, 2001),para generar el campo de velocidades y elmodelo Modpath para simular la trayectoria delas partículas. El tiempo de tránsito asignado acada partícula fue de 50 años, debido a que seconsidera un tiempo razonable para que loscontaminantes más persistentes se atenúen losuficiente como para dejar de ser peligrosos.El movimiento de contaminantes en elagua subterránea puede ser evaluado usandométodos analíticos, así como modelos quesimulan el transporte advectivo o transporteadvectivo dispersivo. A pesar que los modelosde advección no pueden ser usados paracalcular las concentraciones de soluto en el aguasubterránea, ellos representan una herramientaintermedia entre los modelos de flujo y losmodelos complejos de transporte de solutoadvectivo dispersivo. Ejemplos de trabajosprevios para evaluar el impacto de lasactividades del uso del suelo sobre los sistemasde agua subterránea usando sólo la componenteadvectiva del transporte de soluto, sonabundantes en la literatura. Los métodos varíandesde los modelos analíticos hasta lamodelación de flujo en tres dimensiones. Porejemplo, Bair et al. (1991) utilizaron eldesplazamiento de partículas en combinacióncon un modelo analítico de flujo para delinearzonas de captura de pozos. Un excelenteejemplo del uso de un modelo numérico en tresdimensiones en combinación con el transportede partículas para evaluar las áreas de recargaes proporcionado en el estudio de Buxton et al.(1991).Es necesario destacar que, para el análisisde vulnerabilidad (DRASTIC) llevado a cabo eneste trabajo, se consideró sólo la protección delacuífero de forma general, por lo que se tomó encuenta el concepto de vulnerabilidad de Vrba yZaporozec (1994), el cual plantea que lavulnerabilidad “es una propiedad intrínseca de unsistema hidrogeológico que depende de lasensibilidad del sistema a impactos de origennatural y humano”. En cambio para realizar laadecuación propuesta, se consideró laprotección de varias áreas consideradas deinterés, tomando en cuenta el concepto de laNRC (1993), el cual plantea que la vulnerabilidad“es la tendencia o la probabilidad de que loscontaminantes alcancen una posición específicaen el sistema de aguas subterráneas, despuésde su introducción en algún lugar de lasuperficie”. La combinación de estos dosconceptos da pie a la generación de un mapa deriesgo más específico (Gogu y Dassargues,2000), considerando como puntos críticos deprotección los pozos de abastecimiento de aguapotable.6. ResultadosLos resultados obtenidos en la presenteinvestigación han sido diversos y de granimportancia, pero se concretan finalmente, en lageneración de dos mapas de vulnerabilidad delCurso Alto del río Lerma: uno generado a partirRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 115-126, 2002. 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!