12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GARFIAS, J. et al. Análisis de la vulnerabilidad intrínseca...de la metodología DRASTIC y otro mediante eluso combinado de la metodología clásica(DRASTIC) y la modelación numérica.Con base al método DRASTIC (Aller et al.1993), se obtienen índices de vulnerabilidad, apartir de los cuales se elaboró el mapa devulnerabilidad (Figura 5a). Dicho mapacorresponde a la zonificación de la vulnerabilidaddel curso Alto del río Lerma a la contaminación.El SIG utilizado en el proceso de generación dela cartografía de vulnerabilidad para el métodoDRASTIC, fue de tipo vectorial (polígonos) y nomatricial (por celdas) como comúnmente se havenido haciendo, lo que le confiere a lacartografía mejores características, pues permiteconocer las propiedades del medio quecontribuyen a obtener un índice devulnerabilidad, el cual estará caracterizado porlas variables o atributos que contenga cadaparámetro.El mapa obtenido por la metodologíaDRASTIC se muestra en la figura 5a. De formageneral, las áreas con baja vulnerabilidad (lacual se considera dentro del índice < 109),representan el 68 % del total de la superficie(2117 km 2 ); mientras que las áreas convulnerabilidad media (dentro del índice de 110 a149), representan el 22 % del total. Por último,las áreas que se encuentran con altavulnerabilidad (dentro del índice de 150 a 169 >)representan tan sólo el 10 % del total del área.Por lo tanto, el mapa generado por lametodología DRASTIC muestra como el área delvalle, así como en las serranías de la partenoreste del área de estudio, están caracterizadaspor índices de vulnerabilidad de baja aextremadamente baja. En el caso del valle, talsituación se debe principalmente a la baja tasade recarga que lo caracteriza, producto de lascaracterísticas litológicas de la zona no saturada.En el caso de las serranías de la parte nordeste,se debe a que las rocas que allí afloran sonprácticamente impermeables. Las zonas demedia vulnerabilidad se localizan principalmenteal sudeste en las inmediaciones de la sierra deLas Cruces y al sudoeste en las faldas del volcánNevado de Toluca. Para esta última área, lascaracterísticas analizadas que más influyen en elíndice de vulnerabilidad obtenido, fueron larecarga y las características litológicas de lazona no saturada y del acuífero, mientras que lascaracterísticas que más influyen en el área delsudeste son las características litológicas de lazona no saturada y del acuífero. Las zonas dealta vulnerabilidad se localizan principalmente enlas elevaciones de la sierra de Las Cruces y esprecisamente donde coincide una alta recargacon áreas donde se localizan rocas fracturadasde alta permeabilidad, existen otras áreas120aisladas al sur y al sudoeste, las cualespresentan las mismas características.La figura 5b muestra los resultados delmapa de vulnerabilidad obtenido mediante lamodelación numérica. Analizando esta figura, senotan diferencias significativas en el tamaño delas áreas a proteger, las partículas utilizadaspara el análisis presentaron un mayor recorridoen aquellas áreas donde las velocidades del flujode agua subterránea fueron mayores (figura 5b),las áreas de mayor tamaño se localizan alsudeste de la zona de estudio, donde seencuentran la mayor concentración de pozos,situación que ha generado fuertes abatimientosdel nivel freático, lo que asociado a la altaconductividad hidráulica del área, permiten unaalta velocidad del flujo subterráneo.Obviamente, el mapa adecuado (figura 5b)encierra una serie de diferencias con respecto algenerado originalmente por la metodologíaDRASTIC. Los resultados ilustran una diferenciacrítica en la metodología DRASTIC; en particularla imposibilidad de considerar la dinámica delsistema de flujo del acuífero. Los índices deDRASTIC son calculados para una posiciónparticular y no necesariamente reflejan lascondiciones hidrodinámicas de puntosconflictivos en áreas de recarga en una posiciónparticular.Si se comparan las figuras 5a y 5b, senota que el índice de baja vulnerabilidad sereduce del 68% al 50%. Asimismo, el índice devulnerabilidad media se reduce del 22% al 16%.En cambio, el índice de alta vulnerabilidad seincrementa del 10% al 34%. El cambioproducido en el índice de alta vulnerabilidadcoincide con el sistema de flujo local, asociado afuentes potenciales de contaminación. Elconcepto de vulnerabilidad intrínseca noconsidera este tipo de flujo, ya que el análisisestá basado en el sistema de flujo regional. Noobstante ello, la combinación de las dosmetodologías permite tener una visión más clarade la vulnerabilidad, dando lugar a un mapa deriesgo adecuado a las condiciones deexplotación del acuífero.A partir de estos valores se puede obteneruna tasa de cambio ponderada, considerando losíndices de baja, media y alta vulnerabilidad.Para ello, se consideran los porcentajesobtenidos mediante la vulnerabilidad intrínseca ylos porcentajes de cambio referidos a lavulnerabilidad específica. Este análisis da comoresultado una tasa de cambio ponderada del43%. Este valor puede considerarse como elvalor de incertidumbre de la vulnerabilidadintrínseca, respecto a la vulnerabilidadespecífica.Concluyendo, se puede plantear que sehan generado para el Curso Alto del río LermaRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 115-126, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!