12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FAGUNDO, J.R. et al. Procesos geoquimicos naturales...IntroducciónEl medio kárstico es el más vulnerable a lacontaminación debido a la estructura particulardel drenaje en el mismo. La rapidez del flujo enel interior del sistema favorece la trasmisión delos contaminantes y es escasa la capacidad deautodepuración debido al limitado intercambioiónico en comparación con los medios porosos.En las zonas costeras, donde existe un equilibriodinámico con la interfaz marina, se puedeproducir un incremento de los cloruros en elagua debido a una disminución de las lluvias ouna mayor explotación del acuífero. El aumentode los iones no comunes al equilibrio de loscarbonatos origina un aumento de lakarstificación por efecto salino o de fuerza iónica(Fagundo y González, 1999).En las zonas costeras kársticas, los procesosgeoquímicos que tienen lugar son muycomplejos debido a que se producen mezclasentre el agua dulce procedente del acuífero y elagua de mar, cuyas propiedades químicas yfísicas son muy diferentes y van acompañadasde procesos modificadores de la composiciónquímica que debía esperarse por la simplemezcla entre agua dulce y agua de mar (Wigleyy Plummer, 1976; Giménez, 1994; Fagundo,1996; Morell et al., 1997; Ferrera, 1999). Engeneral, mediante mezcla de aguas de diferentenaturaleza hidrogeológica, se producenreacciones químicas que pueden dar lugar a ladisolución o precipitación de minerales. Estosprocesos se producen porque dichas aguaspresentan diferencias en sus presiones de CO 2 ,los potenciales de oxidación-reducción, el pH,etc.En terrenos kársticos contiguos a un humedal, elsuministro de materia orgánica produceprocesos de tipo biogeoquímicos de reducciónde sulfato acompañados de producción dedióxido de carbono lo cual intensifica aún más ladisolución de las calizas (González y Fagundo,1998).En este trabajo se muestran los resultados de unestudio detallado de carácter geoquímico llevadoa cabo entre 1997 y 1998 en el sectorhidrogeológico Güira-Quivicán de la Cuenca Surde La Habana (Fig. 1). El área fue seleccionadapor ser representativa de un karst sometido auna intensa explotación debido a la demanda deagua para el consumo de la ciudad de la Habanay las necesidades agrícolas de la región.Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio y de ubicación de los puntos de muestreo.MARCO GEOGRAFICO, GEOLOGICO EHIDROGEOLOGICOJaruco, Husillo, Cojimar y Güines. Estas rocasson muy acuíferas, su trasmisividad varía entre5000 y 50000 m 2 /d, mientras el coeficiente dealmacenamiento alcanza valores desde 0.15 encondiciones de acuífero libre, hasta 0.005 encondiciones de semiconfinamiento (González,1997).El área seleccionada pertenece al sectorhidrogeológico Güira-Quivicán de la Cuenca Surde la Habana, ubicado entre las coordenadas N320-345 y E 340-370. Dicha área posee unasuperficie de unos 50 km 2 y sus cotas absolutasvarían entre 1.00 y 2.00 m sobre el nivel de mar.Las precipitaciones medias anuales en esta áreaLa región está constituida por rocasson de 1398 mm (Barros y León, 1997), algocarbonatadas muy karstificadas de edadmenores que la media nacional. A pesar delNeógeno, pertenecientes a las formacionesvolumen de lluvia, el buen drenaje de los suelos,70Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 69-77, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!