12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TUJCHNEIDER, O et al. Modelo de géstion de los recursos hidricos...El análisis integrado de este materialpermite evaluar las modificaciones que seproducirían en función del tiempo. En todos loscasos el estado hidrodinámico no presentasituaciones que puedan considerarse de riesgopara la preservación del recurso. Esto se debe aque, a ese régimen de explotación la afluenciavertical y horizontal de agua llega a un estado decasi equilibrio con las extracciones, bajocondiciones climáticas medias, es decir sineventos extremos.Esto ha permitido constatar que el sistemaacuífero admite la posibilidad de satisfacer lademanda actual y futura siempre que suaprovechamiento se realice con racionalidad,respetando el gerenciamiento propuesto en estemodelo de manejo integrado.El modelo de gestión presentado incluyeademás su complementación con: Un sistema permanente de monitoreo delsistema en explotación diseñado sobre labase del conocimiento del contextohidrogeológico. Esto permitirá realizar unseguimiento de las variables y relaciones quedefinen el funcionamiento del sistema,detectar situaciones comprometidas, estimarel tiempo requerido para tomar decisionespreventivas y/o correctivas. Delimitar espacial y temporalmente las áreasde protección para los pozos deabastecimiento sobre la base del modelomatemático hidrogeológico desarrollado. Establecer pautas técnicas y legales quegaranticen la efectividad de los perímetros deprotección de pozos de abastecimiento yreglamenten las extracciones particulares. Generar acciones articuladas con lacomunidad de modo de lograr una progresivay responsable participación de los actoressociales involucrados. Considerar la utilización de aguassubterráneas por explotación local y deaguas superficiales por importación medianteacueducto como una alternativa a mediano ylargo plazo que permita satisfacer losrequerimientos de agua potable para laregión, evaluando a priori las modificacionesque se generarían con las aportacionesalóctonas, a fin de mantener el equilibriodinámico del sistema ambiental.CONCLUSIONESLos estudios realizados han permitidocaracterizar, conceptualizar y representarmatemáticamente al sistema hidrogeológicoPampeano-Puelche, establecer su estadohidrodinámico e hidroquímico actual.Sobre esta base se efectuó la prognosis desu respuesta ante distintos escenarios defuncionamiento que garantizan un régimen deexplotación equilibrado sin evidenciar efectoshidrodinámicos que puedan significar riesgo dedeterioro del recurso.Se considera indispensable la prosecuciónde estas investigaciones a fin de profundizar enel conocimiento de las características químicas,físicas y bacteriológicas del sistema acuífero,teniendo en cuenta la variada gama deactividades que la región soporta.El modelo de manejo aquí presentadoconstituye una herramienta para: la adopción depolíticas de protección del sistema acuífero enexplotación, la definción de estrategias degestión de los recursos hídricos subterráneos yel análisis de objetivos que conduzcan a laplanificación hidrológica acorde a ladisponibilidad hídrica de la región.DEDICATORIALas autoras de este trabajo dedican estacontribución a la memoria del Lic. Mario FelipeFILI, creador y director del Grupo deInvestigaciones Geohidrológicas, cuya labor enenseñanza, investigación y formación derecursos humanos ha sido y es de excelenciareconocida en el ámbito nacional e internacional.BIBLIOGRAFÍAFILI, M. y TUJCHNEIDER, O. Características geohidrológicas del subsuelo de la Provincia de SantaFe (Argentina). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral ISSN 0325-2809.Número 8, pp. 105-113. 1977.FOSTER S. & HIRATA R. Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas,una metodología basada en datos existentes. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria yCiencias del Ambiente. Organización Panamericana de la Salud (CEPIS), 81 pp. 1991.GUIGUER NILSON & THOMAS FRANZ. Visual Modflow, User´s manual. Waterloo hydrogeologic.1998.PARIS, M., TUJCHNEIDER, O., PEREZ, M., D´ELIA, M. y FILI, M. El conocimiento del sistemahidrogeológico y desarrollo sustentable de una región. Area de Caso: Ciudad de Esperanza102Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 91-102, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!