12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LÓPEZ-VERA, F. Estrategias para proteger las aguas...países. En Estados Unidos de América serecoge también en la Safe Drinking Water Act,promulgada en 1986.Según ha ido progresando elconocimiento del flujo del agua subterránea y eltransporte de contaminantes se ha definido laZona de Captura, como el área que contribuyedirectamente a la captación y que es función delas condiciones hidrogeológicas y de loscaudales de bombeo de los pozos y de descargade los manantiales. El concepto de Perímetro deProtección ha quedado como una figuranormativa en la legislación, que en ocasiones selimita a establecer radios fijos arbitrarios. Uno delos problemas radica en aproximar el conceptode Area de Captura al de Perímetro deprotección, esto es la transposición sencilla delos datos hidrogeológicos a la normativa legal.Otro radica en la sensibilidad del métodoutilizado para el establecimiento del área decaptura, en el sentido de las dificultades quepueden causar las heterogeneidades delacuífero, junto a la falta de informaciónnecesaria. Hirata, et al (1999) revisan nueve delos métodos utilizados en el establecimiento delos Perímetros de Protección que dan comoresultados diferentes trazados. Concluyendo queel método más preciso en el numérico, basadoen la modelización matemática del flujo ytransporte del contaminante, si bien su principaldesventaja es la gran cantidad de datos y portanto su alto costo.Otro método igualmente fiable es laaproximación de los tiempos de transito, basadoen datos hidroquímicos e isotópicos para definirdirecciones y flujo, (López-Vera, F, (1980) yLópez-Vera, F et al 1980 y1995), si bien enocasiones la interpretación de resultados resultaambigua y requiere análisis especiales lo quedispara su costo.Por otra parte Foster, S et al (1988)plantea el problema de la alta concentración delos perímetros de protección, en áreasintensamente urbanizadas. Además de losconflictos que suele producir las restricciones deuso del suelo en las propiedades privadas.Cartografía de vulnerabilidad de los acuíferosLa vulnerabilidad de acuíferos es unconcepto introducido a finales de los años 60,(Albinet, M et al 1970) que presenta la ventajade ser de fácil comprensión, pues implica elestablecer una actividad antrópica en función dela capacidad del medio para soportarla (López-Vera,F 2000). Sin embargo algunos autoresvinculan el concepto de vulnerabilidad a laintensidad de uso como fuente de agua potabledel acuífero y la disponibilidad de fuentesalternativa. Otros, establecen la vulnerabilidad deun acuífero en función de sus características12hidrogeológicas y geoquímicas (López-Vera, F1990, López-Vera, F. et al 1995) . Aunque latendencia es integrar ambos conceptos.La cartografía de la vulnerabilidad deacuíferos debe analizar las características de lazona no saturada que reduzcan el tiempo dellegada de contaminantes y reduzca laconcentración de los contaminantes. Estosmétodos cartográficos resultan muy eficacescuando es necesario cubrir una gran área,resulta necesario analizar un gran numero deactividades potencialmente contaminantes y sedispone de información reducida. Así como enáreas donde la complejidad geológica es grande.Como problemas principales, lacartografía de vulnerabilidad de acuíferos nopresenta la exactitud necesaria para estableceruna protección efectiva de las captaciones. Porotra parte, la proliferación de métodos ya nosinforma de las incertidumbres que arrojan. Hirataet al (1999) analizaron diecinueve métodos enuso para la determinación de la vulnerabilidad yel riesgo de contaminación de acuíferos. Muchosde estos métodos incluyen varios parámetrosreunidos, con frecuencia, bajo la forma demultiplicación o de adición, lo que les haceperder su significado físico, al tiempo queincrementan la incertidumbre en la informacióncon lo que la posibilidad de error es elevada. Enotras ocasiones, se requiere una informacióndetallada de pocos puntos, obviando la variableespacial. Por otra parte la multiplicidad demétodos no permiten comparar unas regionescon otras.La cartografía de vulnerabilidad se hamostrado una herramienta potente en laordenación del territorio pero por si sola semuestra insuficiente para proteger de formaefectiva las aguas subterráneas. Aunque unavariante es la cartografía detallada con ensayosin situ de emplazamientos localizados devertederos o actividades potencialmentecontaminantes.Nueva estrategia integral de protección de lasaguas subterráneasTanto la técnica de los Perímetros deProtección, como la de Vulnerabilidad deacuíferos presentan serias limitaciones para laprotección efectiva de las aguas subterráneas.Una posible estrategia debe integrar ambastécnicas que se muestran complementarias eincluir actuaciones de “comienzo de tubería”,esto es el control directo de los vertidoscontaminantes al terreno, integrados en un nivelmás elevado de actuación, programas quearticulen actividades discretas con unalocalización especifica y con un presupuestoeconómico. Estos programas deben partir delreconocimiento de los acuíferos, el inventario deRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 9-16, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!