12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GARFIAS, J. et al. Análisis de la vulnerabilidad intrínseca...industrial, localizado cerca de la ciudad deToluca, es fruto del desplazamiento industrial delValle de México hacia el río Lerma, posterior alterremoto de la ciudad de México en 1985.La intensa extracción del aguasubterránea en la cuenca del río Lerma haproducido un descenso de los niveles delacuífero, modificación de los patrones regionalesde flujo y un cambio en los gradientes hidráulicosverticales. Una consecuencia de esto puede serel progresivo decrecimiento de la recarga delagua subterránea hacia los cuerpos de aguasuperficiales. Los manantiales existentes al piede las regiones montañosas que circundan lacuenca, considerados importantes para larecarga del agua superficial, han idodesapareciendo a lo largo del tiempo (UAEM,1993). La masiva extracción del aguasubterránea en la cuenca del río Lerma puedeestar contribuyendo a la lenta desaparición delos cuerpos de agua superficial (UAEM, 1993;Díez, 1998). En particular, la batería de pozos,que forma una línea de 263 pozos a lo largo dela región este de la cuenca del río Lerma, estámuy próxima al curso principal de los antiguoscuerpos de agua, evidencia que induce a pensarque éstos han constituido el drenaje de antiguoslagos (Figura 2) (UAEM, 1993, Díez, 1998).El área de los lagos y lagunas empezó adisminuir de tamaño a partir de 1950 y esto fueasociado al incremento de la extracción de aguapotable para el Valle de México (Díez, 1998). En1943, los tres lagos cubrían un área de 10705hectáreas. En el año 1993, esta área se redujo a3200 hectáreas (Figura 2) (UAEM, 1993). Estoscuerpos de agua se sitúan en la cabecera del ríoLerma. La última laguna al sur de la cuenca, lalaguna de Almoloya, es la última que resta de loscuerpos de agua superficial en la región sur de lacuenca Alta del río Lerma, donde la cantidad y lacalidad del agua están decreciendoprogresivamente. Este cuerpo de agua estambién el destino final de descargas directas deaguas residuales de las localidades aledañas eindustrias. La calidad del agua en la laguna deAlmoloya y también el río Lerma ha idodecreciendo significativamente con el tiempo(UAEM, 1993).4. Modelo conceptual del sistema acuíferoAtendiendo a las propiedades deporosidad y fracturamiento de las unidadeslitológicas, el Curso Alto del río Lerma estáintegrado por dos medios: poroso y fracturado(Figura 3) (Ariel Consultores, 1996).El medio poroso está representado por losdepósitos de clásticos no consolidados querellenan la cuenca del valle de Toluca; supermeabilidad está principalmente en función dela granulometría y forma de sus granos, y está118representada por las siguientes unidadesestratigráficas: tobas y arenas (Qtb, Qtb-a),depósitos aluviales (Qal), lacustres (Qla) y laformación Tarango (Tpt). Otras unidadesestratigráficas que constituyen un medio porososon los flujos del nevado de Toluca (Qn, Qtbn) yconos volcánicos recientes (Qbc), aunque másbien se consideran zonas de recarga a losacuíferos.El medio fracturado está representado porlas unidades estratigráficas siguientes: Tarango(Tpt), andesitas (Tpv), formación las Cruces(Tomc) y andesitas Xochitepec (Tomv). Estastres últimas unidades a pesar que se considerande forma general acuífugos, contienen suficienteagua en alguna de sus áreas afectadas porfracturas. La formación Chichinautzin (Qbc)presenta un fraturamiento más amplio y definidopor lo que se considera como área de recarga.Las rocas volcánicas afectadas por tectonismo, yque manifiestan permeabilidad secundaria porfracturamiento, representan zonas importantesde recarga para acuíferos de planicie, o bienpropiamente acuíferos constituidos en mediofracturado.Para efectos de funcionamiento hidráulicodel acuífero, el medio poroso se consideró comouna primera capa (superior), mientras el mediofracturado se consideró como una segunda capa(inferior). Ambas capas, a pesar de estardivididas en ocasiones por materialesimpermeables, se consideran comopertenecientes a un mismo acuífero. La figura 3presenta un esquema del modelo conceptualgenerado con la información de base.5. MetodologíaEn primera instancia y, tras el análisis de lainformación disponible (geología, edafología ehidrogeología), se confeccionó un mapa devulnerabilidad mediante la metodologíaDRASTIC, con el apoyo de los sistemas deinformación geográfica en formato vectorial,mediante la superposición de polígonos,permitiendo incorporarle atributos a cadaelemento de los diferentes parámetros que utilizadicha metodología.Dada la incertidumbre en la estimación de lavulnerabilidad intrínseca, y partiendo del hechode que los resultados obtenidos por lacartografía de vulnerabilidad no son absolutos,se decidió adecuar el mapa DRASTIC obtenidopreviamente mediante la utilización de lamodelación numérica. El primer paso paragenerar las áreas a proteger fue seleccionar losescenarios de mayor interés, tomando en cuentala importancia de sus respectivos usos. En elpresente caso, dichos escenarios correspondena diferentes grupos de pozos, pero en otrostrabajos que se desarrollen similares a éste, losRevista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 115-126, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!