12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTELLER, M.V. et al. Uso de Sistemas de Informacion...interpolación.INTRODUCCIÓNEn la actualidad, existen diversas herramientascomputacionales que contribuyen en larealización de estudios sobre el manejointegrado de los recursos naturales; entre estasherramientas destacan los Sistemas deInformación Geográfica (SIG), los cualespermiten analizar la variabilidad espacial ytemporal de los diferentes datos que conformanla información necesaria para llevar a caboestudios de esta naturaleza.En el caso concreto de los estudioshidrogeológicos, el uso del SIG es bastantereciente, y su empleo se ha impuesto a medidaque se han conocido sus ventajas. Un SIGpermite el almacenamiento, manejo,procesamiento y análisis de los diferentes tiposde datos que se utilizan en estos estudioshidrogeológicos, además facilita la elaboraciónde mapas temáticos para cada uno de losatributos que se definan en la base de datos; asícomo el análisis y procesamiento de los datos deentrada y salida de modelos matemáticos desimulación (GOGU et al., 2001; BARAZZUOLI etal., 1999).Una de las aplicaciones más extendidas es suutilización como herramienta para la elaboraciónde mapas de vulnerabilidad de acuíferosutilizando para ello, sobre todo, el métodoDRASTIC (ALLER et al, 1987; FRITCH et al.,2000 a,b; FRANCO, 2002). La metodologíaDRASTIC es un sistema paramétrico deevaluación que incluye siete parámetrosfundamentales:D - Profundidad al acuífero (Depth to water),R - Recarga neta (Net Recharge),A - Litología del acuífero (Aquifer media),S - Tipo de suelo (Soil media),T - Topografía, Pendiente (Topography),I - Litología de la zona no saturada (Impact of theVadose Zone Media)C - Conductividad hidráulica (Conductivity of theaquifer).Generalmente, de estos parámetros sólo sedisponen de valores puntuales por lo que para laobtención de valores en toda la región de interéses necesario el uso de los métodos deinterpolación. Un SIG dispone de varios métodosde interpolación que pueden ser utilizados parala elaboración de mapas temáticos, evitando asíproblemas de importación / exportación de datosentre sistemas o paquetes informáticos(software) diferentes.Por otra parte, la estructura de los datosespaciales en capas, correspondiendo a variostemas, y la sobreposición y manipulación deestas coberturas con operadores lógicos yalgebraicos facilitan la generación de mapas quecombinan varios de estos temas, lo cual agiliza laelaboración de mapas de vulnerabilidad deacuíferos; así como la formulación y combinaciónde posibles escenarios de vulnerabilidad.El objetivo del presente trabajo es llevar a caboun análisis de los diferentes métodos deinterpolación existentes en un SIG para conocercuales son sus ventajas e inconvenientes, asícomo su facilidad de manejo y grado deprecisión, para de esta forma elegir el másconveniente en función del objetivo a cumplir.Para realizar dicho análisis se ha tomado comoun parámetro de referencia representaivo, laprofundidad del nivel piezométrico.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEESTUDIOEl área de estudio, el Valle de Toluca, seencuentra en la porción central de la RepúblicaMexicana y más concretamente en zona centraldel Estado de México, siendo uno de los vallesde mayor elevación del altiplano mexicano(Figura 1). El Valle de Toluca queda enmarcadodentro del Curso Alto del Río Lerma quecomprende la vertiente norte de la SierraNahuatlaca-Matlazinca, así como la vertientenororiental del Nevado de Toluca (4 690 msnm),siendo su elevación media de 2 570 msnm hastala presa José Antonio Alzate. Aproximadamente,a 9 km aguas debajo de la presa, y a una altitudde 2 570 msnm, termina el Curso Alto del RíoLerma, al descender el escalonamiento tectónicodel Valle de Atlacomulco-Ixtlahuaca formado porel bloque y sistemas de fallas de Perales(CCRECRL, 1993).El Valle de Toluca tiene una extensión cercana alos 700 km 2 , con un eje mayor orientado de nortea sur con una longitud de casi 35 km y un ejemenor orientado de este a oeste, con 20 km delongitud, aproximadamente. Sus limites son alnorte, el volcán La Guadalupana, el Cerro ElAguila y la Sierra Monte Alto, al sur el volcánTenango y el volcán Zempoala, al este la Sierrade Las Cruces y Las Iglesias y al oeste el volcánNevado de Toluca y la Sierra Morelos.La secuencia litológica está constituida por variostipos de rocas volcánicas del Terciario,fundamentalmente basaltos y andesitas, asícomo materiales piroclásticos y brechas, loscuales afloran en las sierras que circundan elvalle (Figura 2). En el valle, se identificansedimentos lacustres y aluviales que seencuentran intercalados con materiales clásticosde origen volcánico. A estos depósitos se lesasigna una edad correspondiente al PliocenoTardío – Cuaternario (HONORIO; HERNÁNDEZ,18Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, v.2, n.1, p. 17-30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!