12.07.2015 Views

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

Untitled - alhsud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TUJCHNEIDER, O et al. Modelo de géstion de los recursos hidricos...desde este punto de vista es posible distinguirdos grandes componentes para este sistema: elsubsistema natural y el subsistema social. Elsistema ambiental tiene una estructura definidapor una red interconectada de cadenascausales, incluyendo las interrelaciones einterdepencias de las variables y los procesosque lo conforman. Dada la complejidad de estaestructura y el funcionamiento del sistema, lasimplificación planteada a partir de su integraciónpor subsistemas facilita su análisis (TujchneiderO., et al., 1995).Esta consideración del sistema ambiental setoma como base conceptual para elaborar laspropuestas que permitan mejorar el manejo ycontrol de las explotaciones de aguassubterráneas desde una visión integrada yrealista.DESARROLLOInvestigaciones anteriores (Fili yTujchneider, 1977; Tujchneider O., et al, 1998;Paris M., et al, 1999.; Paris M., et al, 1998) hanpermitido establecer las característicasprincipales del subsistema natural en estudio ydel subsistema social involucrado.De acuerdo a lo señalado precedentementese incluyen a continuación las característicasmás relevantes de las componentes del sistemaambiental.Respecto del subsistema natural y a losfines de esta investigación se hace incapié en elestudio del sistema hidrogeológico involucrado.Diagnóstico del estado del sistemahidrogeológicoLas características más relevantes de lazona en estudio están dadas por su pertenenciaa la llanura Chaco-Pampeana, en la cual losreservorios de agua dulce se corresponden congeoformas que favorecen la infiltración yalmacenamiento de aguas meteóricas.El área de estudio comprende un sistemahidrológico de llanura, por lo que se evidencia elpredominio de los movimientos verticales deagua en lo que hace a mecanismos de recarga ydescarga, con transferencias horizontales menossignificativas.De acuerdo a los resultados del balancehídrico modular (para el período 1941-1976, conevapotranspiración potencial (ETP) estimada porel método de Thonthwaite-Matter), el área deEsperanza se encuentra en situación casiequilibrada. Los resultados obtenidos seresumen en:Precipitación anual media (PP) = 930mm/añoEvapotranspiración real (ETR) = 890mm/año(95% de PP)Exceso (PP – ETR) = 40mm/añoSe ha estimado como primera aproximaciónun valor factible de infiltrar al acuífero de 24mm/año.Los suelos son de tipo argiudol con unhorizonte B 2 t que contiene un porcentaje dearcillas expansibles cercano al 60%. Lapresencia de arcilla puede dificultar lapenetración del agua, aunque el atributo deexpansible da lugar a la formación de grietas porcontracción durante períodos secos; éstaspueden constituir vías de acceso preferencial defluidos al subsuelo.La columna hidrogeológica regional fuedescripta por Filí y Tujchneider en 1977. La localcomprende: un basamento acuícludo (arcillas),correspondiente al techo de la FormaciónParaná; un acuífero semiconfinado, compuestopor arenas finas y medianas, pertenecientes a laFormación Puelche, de alrededor de 24m deespesor medio en el área de estudio; un mantosemiconfinante o acuitardo, compuesto por limosy arcillas, con un espesor medio deaproximadamente 3m y, un acuífero freáticocompuesto por limos, arcillas y loess de laFormación Pampa de aproximadamente 15m depotencia.El comportamiento hidráulico es de tipomultiunidad con la posibilidad de flujodescendente y ascendente a través del acuitardoen función de las relaciones hidráulicas.Consecuentemente la extracción de agua de lasarenas que integran la Formación Puelcheinduce la recarga desde la Formación Pampa,vinculada directamente al arco meteórico delciclo hidrológico y la afluencia lateral desdeáreas circundantes del propio acuífero. La partebasal de esta última formación, de constituciónmásarcillosa y calcárea, actúa como acuitardoentre las dos unidades productivas, retardando latransferencia vertical. De igual modo si laextracción de agua del acuífero Puelche producepérdidas de carga importantes y muyconcentradas, se puede inducir el ascenso deagua proveniente de las capas acuíferasintegrantes de la Formación Paraná. En la figura2 se presenta en forma esquemática el modeloconceptual del funcionamiento del sistema.Formación Pampa (Pleistoceno lacustrepalustre-eólico).Acuífero de mediano a bajorendimiento. En la base arcilla y calcáreoconstituye la campa semiconfinante del Puelche.Formación Puelche (Plioceno fluvial).Acuífero de alto rendimiento.Formación Paraná (Mioceno marino).Basamento hidrogeológico. Arcillas y arenas conagua salada.Revista Latino-Americana de Hidrogeologia, n.2, p. 91-102, 2002. 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!