31.07.2015 Views

Goldmann, Lucien y otros - Sociologia de la creacion literaria

Goldmann, Lucien y otros - Sociologia de la creacion literaria

Goldmann, Lucien y otros - Sociologia de la creacion literaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> los individuos y, en el CO$O <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>literaria</strong>s, a <strong>la</strong>sintenciones conscientes <strong>de</strong> los autores.Efectivamente, <strong>la</strong> conciencia no constituye más que unelemento parcial <strong>de</strong>l comportamiento humano y tiene con sumafrecuencia un contenido no a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong> naturaleza objetiva<strong>de</strong> este comportamiento. Contrariamente a <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> ciertonúmero <strong>de</strong> filósofos, como Descartes o Sartre, <strong>la</strong> significaciónno aparece con <strong>la</strong> conciencia y no se i<strong>de</strong>ntifica con el<strong>la</strong>. Ungato que persigue a un ratón tiene un comportamiento perfectamentesignificativo, sin que necesaria ni aun probablementetenga conciencia <strong>de</strong> ello, ni siquiera <strong>de</strong> modo rudimentario.'Sin duda, cuando el hombre y, con él, <strong>la</strong> función simbólicay el pensamiento aparecen en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> biológica, el comportamientose vuelve incomparablemente más complejo, y <strong>la</strong>s fuentes<strong>de</strong> problemas, conflictos y dificulta<strong>de</strong>s, así como <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> resolverlos, alcanzan un número mucho mayor yse vuelven más confusas, pero nada indica que <strong>la</strong> concienciaabarque a menudo -ni siquiera a veces- el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> significaciónobjetiva <strong>de</strong>l comportamiento. En el caso <strong>de</strong>l escritor,esta misma i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> expresarse <strong>de</strong> una manera mucho mássencil<strong>la</strong>: con mucha frecuencia ocurre que <strong>la</strong> preocupa <strong>de</strong>lescritor por <strong>la</strong> unidad estética lo lleve a escribir una obra cuyaestructura global, traducida a lenguaje conceptual por <strong>la</strong> crítica,constituye una visión diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> su pensamientoy hasta opuesta a éste, a sus convicciones y a <strong>la</strong>s intencionesque lo animaban cuando redactó <strong>la</strong> obra.Por eso el sociólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura -y, en general, el crítico-<strong>de</strong>be tratar <strong>la</strong>s intenciones conscientes <strong>de</strong>l autor como uníndice entre muchos <strong>otros</strong> índices, como una especie <strong>de</strong> reflexiónsobre <strong>la</strong> obra, una reflexión que le proporciona sugerenciascomo cualquier. otra obra crítica, pero que <strong>de</strong>be serjuzgada por él a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l texto, sin conce<strong>de</strong>rle privilegio alguno.El hecho <strong>de</strong> no sobreestimar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l individuo-en<strong>la</strong> expUcdci6n, que es ante todo <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l sujeto, individualo colectivo, para el cual <strong>la</strong>: estructura mental que rige<strong>la</strong> obra posee un carácter funcional y significdtivo.La obra tiene casi siempre, sin duda, una función significativaindividual para su autor, pero con suma frecuencia, como16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!