31.07.2015 Views

Goldmann, Lucien y otros - Sociologia de la creacion literaria

Goldmann, Lucien y otros - Sociologia de la creacion literaria

Goldmann, Lucien y otros - Sociologia de la creacion literaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las investigaciones socíológícas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Stendhal,cuyos primeros resultados se dan en este artículo, tienenpor punto <strong>de</strong> partida un estudio estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos primerasnove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestro autor: 1 Armancia y Rojo y negro. Me limitaréa seña<strong>la</strong>r sus rasgos generales.l. Ambas nove<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en Francia y en un"tiempo presente" explícitamente <strong>de</strong>signado como un momento<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. No hay otro mundo y no hay, en particu<strong>la</strong>r, unmás allá religioso.2. El común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes, los "seres vulgares", no conocen<strong>otros</strong> valores que los <strong>de</strong>l dinero y el prestigio social bajo formas<strong>de</strong>gradadas (vanidad, conveniencias, moda, "vanagloria",rango, posici6n social, etcétera). Los <strong>de</strong>más valores, particu<strong>la</strong>rmentelos sentimientos <strong>de</strong> amor y amistad, <strong>la</strong>s conviccionespolíticas, <strong>la</strong> fe religiosa, el amor al arte y a <strong>la</strong> naturaleza, s610son para ellos pretextos inauténticos. Es el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipocresía(consciente) o <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectaci6n (semiconsciente).3. El carácter excepcional <strong>de</strong>l héroe consiste en su aspíraci6na otra cosa. Ha sido hecho "para sentir venturas distintas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l dinero y <strong>la</strong> vanidad"." Sueña con lo natural, con elheroísmo, <strong>la</strong> gloria, <strong>la</strong> "perfecta intimidad" en amor, es <strong>de</strong>cir,con una re<strong>la</strong>ci6n directa, auténtica, consigo mismo, con lo real,con <strong>la</strong> colectividad, con otro ser. Pero también su aspiraci6nforma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad tal cual es y tal como se hal<strong>la</strong>sometida a sus leyes, aunque según un modo diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>los seres vulgares. No pue<strong>de</strong> encarnarse en un contenido a: <strong>la</strong>vez auténtico y concreto. Las dos nove<strong>la</strong>s mencionadas presentanotras tantas variantes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> héroe. El primero-Octavio, en Amutncid- está a salvo <strong>de</strong> toda preocupación porel dinero y poco menos que exento <strong>de</strong> vanidad y es lo bastantelúcido para advertir <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo sus aspiraciones.Éstas permanecen, por tanto, en estado <strong>de</strong> abstraeci6n:tien<strong>de</strong>n hacia "una dicha ausente", con <strong>la</strong> que se sueñasin po<strong>de</strong>r nombrar<strong>la</strong>. Es lo que expresa Stendhal al hacer <strong>de</strong>Octavio un impotente. Julián Sorel, por su parte, pue<strong>de</strong> actuarporque no es <strong>de</strong>l todo puro ni completamente lúcido. Se encuentraenca<strong>de</strong>nado a lo real por <strong>la</strong> necesidad (necesita dineropara vivir) y <strong>la</strong> ilusi6n. El mito napoleónico representa paraél un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> acci6n y gloria auténticas, pero vivido <strong>de</strong> unmodo doblemente inauténtico, puesto que se trata <strong>de</strong> un mo-149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!