22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

bandas humanas agrupadas, que elegían a los más fuertes de la tribu para<br />

que la protegieran (Sullivan, 1966), hasta nuestros días.<br />

La argumentación, salvando como ya se ha dicho las distancias entre los<br />

diversos autores que a ella se acogen, rehuye dar una fecha determinada,<br />

ni tan sólo aproximada, para el nacimiento de la policía, remitiéndola nada<br />

menos que a los albores de la humanidad. Con ello, tal perspectiva se<br />

aproxima a las argumentaciones de raíz metafisico-religiosa o mitológica. No<br />

es en vano que el patrón de la policía española es nada menos que un arcángel.<br />

La dilución de la policía en el concepto de sociedad constituye un<br />

instrumento argumentativo útil para sostener la idea de la existencia de un<br />

hilo tutelar en el seno e toda sociedad humana. La permanencia en la<br />

actualidad de esta tutela se justifica entonces por sus propios orígenes<br />

históricos, que son proyectados hacia el infinito cronológico anterior, y<br />

que por eso mismo, en base a la continuación lógica de la misma<br />

argumentación, se catapultan hacia el infinito cronológico posterior. <strong>El</strong><br />

futuro se establece así como definitivamente e irreversiblemente<br />

policializado. Se consuma de esta modo el traspaso <strong>del</strong> concepto policial<strong>control</strong>ador<br />

al interior de la naturaleza humana y de sus formas <strong>social</strong>es.<br />

Tal policialización, transversal a toda sociedad, supone el establecimiento<br />

de una restricción al poder que, según la teoría clásica <strong>del</strong> estado <strong>social</strong><br />

y democrático, reside en la sociedad y de ella dimana. <strong>El</strong> poder soberano<br />

de la sociedad deviene de este modo, en la práctica, una soberanía teórica<br />

que de hecho se halla bajo tutela.<br />

En síntesis, lejos de explicar el origen de la policía, este enfoque establece<br />

una perspectiva ontològica. Junto a la concepción de la criminalidad y de la<br />

desviación en general como cualidades objetivas <strong>del</strong> comportamiento y de los<br />

individuos que en ellas incurren, tal visión sitúa al fenómeno policial como<br />

cualidad también inherente al comportamiento y de los individuos que en<br />

ellas incurren, tal visión sitúa al fenómeno policial como cualidad también<br />

inherente al comportamiento de los sujetos <strong>social</strong>es. Esta posición<br />

establece un sistema binario y maniqueo (buenos/malos, policía/<strong>del</strong>incuentes...),<br />

pero al mismo tiempo, al unlversalizar todos estos conceptos,<br />

y especialmente el de "policía", sitúa a todo el conjunto al margen de<br />

la historia, al convertir dicha idea en algo fuera <strong>del</strong> tiempo y <strong>del</strong> espacio.<br />

3. La distorsión policíaco-centrista<br />

Es ésta aquella línea tendente a adentrarse en el estudio <strong>del</strong> tratamiento<br />

individualizado, particularizado, de la policía. Se coloca de este modo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!