22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

31a descripción anterioracerca de laoperatividad real <strong>del</strong> sistema penal<br />

no hace más que deslegitimar el discurso jurídico-penal, pero no nos<br />

proporciona una conceptualización criminológica alternativa (o marco<br />

teórico si se prefiere). Entendemos que la única manera de comprender e<br />

interpretar esta operatividad debe partir de una previa ubicación en<br />

nuestra posición periférica -que preferimos llamar "marginal"- <strong>del</strong> poder<br />

mundial. Todos nuestros fenómenos estructurales de poder deben ser<br />

interpretados en el marco de la dependencia, o sea que es un gravísimo<br />

error considerarlos como originarios. Ni la esclavitud, ni lo que se ha<br />

pretendido describir como servidumbre, ni la industrialización, pueden<br />

ser considerados como pasos originarios, sino que todos ellos derivan de<br />

las necesidades e intereses <strong>del</strong> poder central en cada caso. <strong>El</strong><br />

disciplinamiento militarizado de las mayorías carenciadas de nuestra<br />

región no es más que un medio que contribuye a sostener las estructuras<br />

dependientes. Los antagonismos y contradicciones entre los sectores<br />

carenciados impiden la conciencia <strong>social</strong> de los mismos. La creación de<br />

estructuras <strong>social</strong>es verticalizadas y la consiguiente destrucción de relaciones<br />

horizontales, es decir, el reforzamiento <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o corporativo de<br />

sociedad y el debilitamiento <strong>del</strong> comunitario es, en definitiva, la principal<br />

función que desempeña el sistema penal en nuestro margen, pero con una<br />

característica que lo distingue nítidamente de la análoga función desempeñada<br />

en los países centrales. La industrialización, desde las primeras<br />

transformaciones quefueron anunciando su advenimiento, hizo necesaria<br />

la concentración de poder verticalizado, para disciplinar militarmente para<br />

la producción, como paso necesario a la acumulación de capital. Esto fue<br />

un proceso originario, sin duda, lo que no sucede en nuestro margen, en<br />

función de la dependencia: aquí la verticalización significó siempre el<br />

<strong>control</strong> de las mayorías para reforzar los vínculos de dependencia, con las<br />

características particulares que la misma asumió en cada etapa que nos<br />

marcó el poder central.<br />

La criminología ha estado siempre ideológicamente vinculada a las<br />

etapas marcadas por el poder central. En cada época ha sido un capítulo<br />

de un concepto de cosmovisión más amplio que era la ideología de turno<br />

en la justificación <strong>del</strong> poder mundial central. En el colonialismo ibérico fue<br />

la superioridad teológicamente señalada <strong>del</strong> colonizador; en el dominio<br />

económico a través de las oligarquías o patriciados proconsulares y<br />

pseudorepublicanos <strong>del</strong> siglo pasado y buena parte <strong>del</strong> presente, fue la<br />

superioridad racial, biológica o civilizadora, "científicamente" señalada. Al<br />

promediar el siglo aparecen los argumentos sistémicos y la teoría <strong>del</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!