22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PODER PUNITIVO DEL ESTADO 129<br />

gradual de los problemas. Una consecuencia de estas perspectivas<br />

distintas es que "Portia" conduce a la panacea de la "igualdad", en tanto<br />

que "Persephona" intenta hacer justicia a lo diverso.<br />

Una característica importante <strong>del</strong> feminismo es que permite que lo<br />

personal y emocional sean un punto de partida para su política -es decir,<br />

la política desde abajo; lo personal como forma de política. <strong>El</strong> uso de las<br />

emociones en un discurso científico contrarresta, debido a que normalmente<br />

son excluidas de lo que Foucault llama "el régimen de la verdad",<br />

la idea de un lenguaje neutral, de una forma como la que hemos descrito.<br />

A pesar de que en la ciencia tradicional, se niega a las emociones un status<br />

epistemológico, estas subsisten tras sus aparentemente racionales veredictos.<br />

Dirigen, por decirlo de algún modo, la producción <strong>del</strong> saber. Por<br />

ello parece importante usar las emociones como un elemento explícito en<br />

las investigaciones (Taipale, 1986).<br />

Esta política desde abajo conducirá a una integración directa de las<br />

prácticas -de-la-vida-diaria y de la teoría, lo que a su vez tiene repercusiones<br />

importantes en las formas de pensar acerca de las decisiones legales.<br />

Por un lado, decimos que éstas están basadas en impresiones subjetivas<br />

-negando con ello su pretensión de racionalidad (en el sentido de<br />

Habermas)- y por otro lado "politizamos" la decisión legal al vincularla<br />

directamente a las consecuencias que ésta produce en la vida diaria (Dhal<br />

1986). En este sentido, también está en contra de la forma individualista<br />

de pensar en "actos" -tomando una escena de toda la película- y se centra<br />

más bien en los procesos dentro de un contexto -refiriéndose a la función<br />

que una escena cumple en toda la película (Weedon, 1987, pág. 5). Con<br />

unas visiones un tanto idealistas, esto implica que los conceptos "masculinos"<br />

como los derechos formales y el enfoque exclusivo en los intereses<br />

en conflicto, dejan espacio para una búsqueda consciente de soluciones<br />

negociables, que requieren cuidado, responsabilidad, cooperación y creatividad,<br />

tanto de la gente directamente implicada en un problema como de las<br />

vidas diarias que éstos realizan (Harris 1985, Heidensohn 1986).<br />

En este contexto Gail Kellough acentúa que una forma no-recíproca de<br />

esta perspectiva <strong>del</strong> "cuidado" (p. ej. el rol materno clásico) más que retar<br />

las jerarquías patriarcales tradicionales <strong>del</strong> poder, las reproduce. Un<br />

análisis más estructural de la mujer producirá, en su opinión, otra forma<br />

recíproca de cuidado que permita "respuestas positivas a necesidades<br />

colectivas" (Kellough 1987). Para este fin las feministas pueden sacar<br />

provecho <strong>del</strong> análisis de Foucault <strong>del</strong> "poder". En un concepto monolítico<br />

<strong>del</strong> poder, tal como es utilizado por el feminismo maniqueísta (de Jongste

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!