22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PODER PUNITIVO DEL ESTADO 11<br />

Aunque esto no fue hegemónico, ya que hubo también una sofisticada<br />

tradición en criminología sociológica, que incluyó a la escuela de Chicago,<br />

al interaccionismo simbólico y al estructural-funcionalismo. Fueron estas<br />

corrientes las que se movilizaron para intentar explicar esta anomalía<br />

etiológica. A raíz de estas bases teóricas, surgieron tres escuelas<br />

criminológicas separadas y políticamente diferentes. De esta manera, la<br />

teoría <strong>del</strong> etiquetamiento, enraizada en el interaccionismo simbólico,<br />

intentó explicar el problema en términos de administración de justicia<br />

diferenciada e injusta. <strong>El</strong> etiquetamiento injusto explicaba el hecho de que<br />

la desviación de clase media estuviera oculta, que el incremento de la<br />

vigilancia policial y el pánico moral exacerbaran la ola <strong>del</strong>ictiva y que la<br />

estigmatización causara reincidencia. La teoría de la subcultura, derivada<br />

<strong>del</strong> estructural -funcionalismo mertoniano, utilizó el concepto de privación<br />

relativa para explicar el incremento <strong>del</strong>ictivo pese a la creciente<br />

pobrezaabsoluta.Apuntabaalavíaenlacual las subculturas eran solución<br />

a esa privación y que, las penas de prisión daban lugar al fortalecimiento<br />

de una subcultura carcelaria, lo cual incrementaba un pacto de criminalidad<br />

y reincidencia. Esta teoría llegó hasta a reconocer que la privación<br />

relativa no era necesariamente sólo un fenómeno de la clase trabajadora.<br />

Finalmente, derivada de la escuela de Chicago de los treintas, la teoría de<br />

la desintegración <strong>social</strong> planteaba la desintegración comunitaria, de tal<br />

manera que la quiebra de los <strong>control</strong>es informales engendraban el <strong>del</strong>ito<br />

entre los pobres y a través de toda la estructura de la sociedad, aun más,<br />

no proveían una comunidad a la cual el ex-convicto pudiera retornar.<br />

Sus filiaciones políticas: libertarias, <strong>social</strong>-demócratas y conservadoras,<br />

fueron dejadas aparte, lo mismo que su énfasis en lo que era<br />

usualmente visto como etiologías alternativas y niveles de análisis. Lo que<br />

a menudo fue olvidado es que estas tres perspectivas acerca de la<br />

desviación: la que enfatiza la reacción <strong>social</strong>, la que remarca la causa de<br />

la acción desviada y la que se centra sobre el contexto organizacional de<br />

la acción; no son, perse, mutuamente excluyentes. Estaban f ragamentadas<br />

por razones políticas, no por la realidad. Unos pocos sociólogos americanos<br />

percibieron esto -por ejemplo Albert Cohen (1965), Cloward y Ohlin<br />

(1960) y David Matza (1969). Fue esta tradición americana la que<br />

conformó las bases de desarrollo de la nueva teoría de la desviación (NTD)<br />

en los EE.UU., laque subsecuentemente fue íntegramente importada porG.B.<br />

La influencia basai de la NTD fue la teoría <strong>del</strong> etiquetamiento, pero<br />

hubieron sustanciales -y a veces olvidadas- influencias de las teorías de<br />

la subcultura y de la escuela de Chicago. Ciertos pedazos de teoría eran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!