22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

jurídico-penal marginal, que nos permita reformular la teoría <strong>del</strong> derecho<br />

penal latinoamericano, haciendo que la labor interpretativa (dogmática),<br />

recupere los mejores principios <strong>del</strong> derecho penal de garantías, sin apelar<br />

a ficciones contractuaiistas o a idealismos metafisicos, sino apoyándose<br />

en la apertura a datos de la realidad <strong>social</strong>.<br />

<strong>1.</strong> <strong>El</strong> panorama de los sistemas penales latinoamericanos valorados<br />

conforme a las pautas de los instrumentos de Derechos Humanos está<br />

discretamente expuesto en el documento o informe final de la investigación<br />

sobre el tema que llevó a cabo entre 1983 y 1985 el Instituto<br />

Interamericano de Derechos Humanos (I.I.D.H.). En el informe final<br />

mencionado se formulan casi trescientas recomendaciones puntuales,<br />

pero lo que es no menos importante es que, <strong>del</strong> cuadro general que<br />

emerge <strong>del</strong> referido documento, surge con claridad que el grado y número<br />

de violaciones a garantías no sólo mínimas, sino elementalísimas, muestra<br />

una operatividad real de los sistemas penales latinoamericanos que<br />

deslegitiman totalmente el discurso jurídico-penal.<br />

No tendría caso mencionar aquí la larga tabulación de violaciones y<br />

modos operativos para las mismas, para lo cual remitimos al referido<br />

informe. <strong>El</strong> corolario más importante pra nuestro propósito, es decir, para<br />

la presentación general <strong>del</strong> tema, es la impresión de conjunto que acerca<br />

de la operatividad real de nuestros sistemas penales nos proporcionan<br />

esos datos.<br />

Es difícil admitir la visión de conjunto que daremos, si prescindimos de<br />

su genealogía. Nuestra historia se encarga de demostrarnos sobradamente<br />

que los sistemas penales latinoamericanos no surgen en función de<br />

códigos o legislaciones, originarias o importadas, sino que desde los<br />

tiempos de la primera colonización se presentan como un ejercicio de<br />

poder <strong>control</strong>ador disciplinario militarizado ejercido sobre las mayorías y<br />

sobre los disidentes. Las ordenanzas de levas coloniales, esto es, la<br />

incorporación a los ejércitos de los indisciplinados <strong>social</strong>es, fueron el<br />

instrumento de <strong>control</strong> <strong>social</strong> punitivo más frecuentemente usado en<br />

nuestro margen hasta el siglo pasado. Este <strong>control</strong> militarizado fue<br />

trasladado a otras agencias, pero buena parte lo conservan los ejércitos<br />

en los países con servicio militar obligatorio, que en nuestros días ha<br />

dejado de ser funcional para la defensa nacional (dada la tecnificación de<br />

la guerra moderna), sino preferentemente para un <strong>control</strong> disciplinador de<br />

una cantidad considerable de población masculina joven. No obstante,<br />

fueron otras agencias <strong>del</strong> poder ejecutivo -las policiales- las que tomaron<br />

a su cargo el poder disciplinador <strong>del</strong> sistema penal al producirse la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!