22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

al surgimiento de la criminología realista de izquierda, están ahora<br />

presentados.<br />

Este artículo ha argumentado acerca de la necesidad de un programa<br />

sistemático dentro de la criminología radical, que tuviera componentes<br />

teóricos, investigativos y de políticas concretas. Debemos desarrollar una<br />

teoría realista que abarque adecuadamente el alcance <strong>del</strong> acto <strong>del</strong>ictivo.<br />

Esto es, que debe tratar tanto con el nivel macro cuanto con el micro, con<br />

las causas de la acción <strong>del</strong>ictiva y la reacción <strong>social</strong> y, con la inter-relación<br />

triangular entre el ofensor, la víctima y el <strong>Estado</strong>. Debe aprender de la<br />

teoría pasada, ocuparse nuevamente de los debates entre las tres ramas<br />

de la teoría criminológica e intentar juntarlas dentro de una concepción<br />

radical. Debe tolerar la teoría, en un momento en que la criminología no<br />

ha hecho otra cosa sino abandonarla. Debe rescatar la acción de la<br />

causalidad, al tiempo de enfatizar tanto la especificidad de la generalización<br />

cuanto la existencia de la elección y el valor humano en cualquier<br />

ecuación acerca de la criminalidad.<br />

En un nivel investigativo, debemos desarrollar trabajos empíricos<br />

teóricamente basados, en contra <strong>del</strong> actual empiricismo a-teórico. La<br />

expansión de la victimología radical en el área de encuestas sobre<br />

victimización es fundamental, pero la empresa puede ser hecha también<br />

considerando los desarrollos respecto a investigación cualitativa y a<br />

etnografía (ver West, 1984). <strong>El</strong> desarrollo de análisis estadísticos elaborados<br />

(ver, por ejemplo, Box y Hale en este volumen 6 ; Greenberg, 1984;<br />

Melossi, 1985) no deberían anatemizar a los criminólogos radicales, ni<br />

deberían ser vistos los trabajos cuantitativos y cualitativos como alternativas<br />

que el criminòlogo radical debe, obviamente, elegir. Ambos métodos,<br />

mientras sean teóricamente basados, se complementan y enriquecen entre sí.<br />

En términos de políticas prácticas, debemos combatir el imposibilismo:<br />

si imposibilidad de reforma es la ineluctable naturaleza de un creciente<br />

índice <strong>del</strong>ictivo o el inevitable fracaso de la rehabilitación. Para nosotros,<br />

es tiempo de competir en términos de políticas concretas para salir <strong>del</strong><br />

ghetto <strong>del</strong> imposibilismo. La criminología ortodoxa, con su inhabilidad<br />

para cuestionar a la política y su abandono de la etiología, es<br />

desesperanzadamente incapaz de generar políticas factibles. Todos los<br />

comentaristas son contestes acerca de la ¡nevitabilidad de un índice<br />

<strong>del</strong>ictivo ascendente. Los idealistas de izquierda piensan que no puede ser<br />

detenido debido a que, sin una profunda transformación <strong>social</strong>, nada<br />

6 N. <strong>del</strong> T.: ver nota *.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!