22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PODER PUNITIVO DEL ESTADO . -| 09<br />

como perspectiva fuera de todo contexto que no tenga relación con la<br />

propia policía, situando cualquier otra referencia a un nivel anexo o<br />

supeditado al tema central. Semejante imagen es, respecto de la anteriormente<br />

descrita, como su negativo fotográfico y a ella se halla<br />

indisolublemente ligada, en la medida en que sólo su contraste con la<br />

msima le otorga un cierto sentido. Sin la referencia al universo tutelado,<br />

el análisis de "la policía", su enfoque independiente y aislado, es tan<br />

gratuito como arbitrario, y constituye un meta-discurso que no dispone de<br />

los mínimos puntos de fijación en una plataforma con soporte histórico,<br />

en consecuencia, ambos enfoques se complementan y coinciden a la hora<br />

de situar, en el centro de la sociedad, a la policía provista de entidad propia,<br />

como sujeto susceptible de análisis en sí mismo. Mediante esta aproximación<br />

policíaco-centrista, el elemento universal pero demasiado difuso que<br />

se establecía en la anterior perspectiva cobra forma, adquiere perfil y<br />

contenido. Se define así, en el universo policializado, a la policía.<br />

Como resultado de todo ello, aparece la posibilidad de efectuar una<br />

historia de la policía como entidad, como elemento tangible. Se trata, en<br />

el fondo, de dar contenido a la concepción universalista dotando de cuerpo<br />

al concepto, buscando en cada momento de la historia cual era el grupo<br />

encargado de "hacer de policía". Establecer tal ensamblaje permite<br />

constatar una vez más -ahora desde otro ángulo- la existencia eterna y<br />

universal de la policía, lo cual ratifica y confirma lo sostenido por la<br />

primera de las aproximaciones. Pero al mismo tiempo, la concepción<br />

policíaco-centrista impone la tarea -inexistente en la anterior perspectivade<br />

tener que buscar la confirmación de la hipótesis mediante un exhaustivo<br />

rastreo de "las policías", los cuerpos policiales, a través de la historia<br />

de la humanidad. Estos deben aflorar por fuerza. No conseguir demostrar<br />

su existencia en algún momento de la historia equivaldría a tener que<br />

admitir la quiebra de toda la argumentación, pues se demostraría la no<br />

identificación de policía con sociedad humana.<br />

La irremediable necesidad de probar en todo caso la existencia de un<br />

cuerpo policial es lo que ha obligado, desde esta perspectiva, a denominar<br />

a menudo como policía a grupos sujetos difícilmente identificares como<br />

tal, salvo por su relativa misión de <strong>control</strong>. Se identifica así el concepto de<br />

<strong>control</strong> con el de policía, admitiendo que todo <strong>control</strong> es "policía". <strong>El</strong><br />

concepto queda, una vez más, desvirtuado al tener que fundirse institución<br />

con función y participar aquélla de la indefinición histórica de ésta.<br />

<strong>El</strong>lo no obstante, el admitir la existencia de tales "cuerpos" con funciones<br />

policiales permite al mismo tiempo establecer cierta lógica interna en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!