22.04.2018 Views

AA.VV. - Criminología crítica y control social 1. El Poder Punitivo del Estado

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CONTROL SOCIAL<br />

desvelados y fue un momento de re-examen de los textos clásicos en<br />

términos de, qué luz podrían arrojar sobre el debate. Marx, Durkheim,<br />

Mead, Merton, las escuelas <strong>del</strong> interaccionsimo simbólico, de la<br />

fenomenología y la de Chicago, fueron todas invocadas y examinadas<br />

<strong>crítica</strong>mente. No es por accidente que la criminología y la sociología de la<br />

desviación, durante los sesentas y setentas devinieron tema principal en<br />

muchos de los debates dentro de la metodología y la sociología.<br />

La potencialidad de una criminología radical elaborada fue, por un<br />

tiempo, enorme. Y, en efecto, se expandió rápidamente su influencia<br />

dentro de la educación superior por la diseminación de las ideas de la<br />

Nueva Izquierda. Aunque hubieron defectos sustanciales, tanto en sus<br />

raíces como en el contexto socio-político que desarrolló. La vieja historia<br />

de la <strong>crítica</strong> por la inversión, que ha obsesionado al pensamiento<br />

criminológico desde el novecientos, retornó con vengatividad. La NTD<br />

fluctuó hacia un positivismo invertido: sus actores se volvieron demasiado<br />

racionales y la actividad <strong>del</strong>ictiva fue tanto minimizada como<br />

romanticizada, mientras que la desorganización <strong>social</strong> como noción<br />

desapareció de su vocabulario. Los dictados de un pensamiento "realmente"<br />

radical, infringió una cauterización <strong>del</strong> pasado. No estaba más de<br />

moda aprender <strong>del</strong> estructural-funcionalismo o de la teoría <strong>del</strong><br />

etiquetamiento -el proceso de legitimación había comenzado-. Irónicamente,<br />

como el estructural-funcionalismo mertoniano fue acompañado<br />

hasta la puerta, el funcionalismo althusseriano entró detrás. Muchos<br />

pensaron que la criminología radical era, en sí misma, una imposibilidad<br />

conceptual y se movieron hacia la sociología <strong>del</strong> derecho, otros pensaron<br />

que el <strong>del</strong>ito mismo era un problema menor que no merecía consideración<br />

-la mayoría, que el interés real debía ser el <strong>Estado</strong>-. En total, esto creó un<br />

tipo de teoría unidimensional y "desde arriba hacia abajo", funcionalista<br />

en su núcleo, cuyo interés no era las causas <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito sino la relación de<br />

la reacción <strong>del</strong> <strong>Estado</strong> respecto a las necesidades políticas y económicas<br />

<strong>del</strong> capitalismo. Y, con una totalidad funcionando de tal manera, la<br />

reforma, ya seaen las calles, yaen las prisiones, devino una imposibilidad.<br />

Asíf ue como surgió el idealismo de izquierda, y confirmó su predominancia<br />

dentro de la criminología <strong>social</strong>ista con la recesión. De la manera en que<br />

el desempleo y la pobreza subieron vertiginosamente, no siguió siendo un<br />

problema el por qué <strong>del</strong> incremento <strong>del</strong> índice de <strong>del</strong>itos -la respuesta era<br />

obvia y no merecedora de reflexión-. Para los radicales, la crisis etiológica<br />

había desaparecido temporariamente.<br />

Mientras tanto, una silenciosa revolución palaciega tuvo lugar dentro de<br />

la criminología ortodoxa con el surgimiento y rápida expansión de la nueva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!